Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
A lo largo de los años, esta jornada ha evolucionado para promover la aceptación y el aprecio de las personas autistas, así como su contribución a la sociedad.
UNA CONDICIÓN DE VIDA, NO UNA ENFERMEDAD
El autismo no es una enfermedad, sino una condición de origen neurobiológico que influye en la percepción y la interacción con el mundo. Se manifiesta a través de diferencias en la comunicación, el comportamiento y la integración sensorial. Aunque sus causas exactas aún no se comprenden por completo, estudios sugieren una combinación de factores genéticos y ambientales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños en el mundo presenta autismo, con una incidencia creciente del 17 por ciento anual. En México, un estudio de Autism Speaks en 2016 estimó que 1 de cada 115 niños tiene TEA, lo que representa casi un 1 por ciento de la población infantil. No obstante, en el país no existen datos actualizados sobre su prevalencia en adolescentes y adultos.
¿CÓMO DETECTAR EL AUTISMO?
El TEA se manifiesta de diferentes maneras en cada persona, pero algunos signos de alerta en la niñez pueden incluir:
- Falta de respuesta al nombre a los 12 meses de edad.
- Ausencia de señalización de objetos para demostrar interés a los 14 meses.
- Dificultad para jugar juegos de simulación a los 18 meses.
- Evitación del contacto visual y preferencia por la soledad.
- Retrasos en el habla y el lenguaje.
- Repetición de palabras o frases constantemente.
- Respuestas no relacionadas con las preguntas.
- Intereses obsesivos y comportamientos repetitivos, como aleteo de manos o giros en círculo.
- Hipersensibilidad a ciertos estímulos sensoriales.
- Dificultad para comprender bromas, dobles sentidos o metáforas.
El autismo puede detectarse desde los primeros tres años de vida, aunque en muchos casos, por diagnósticos erróneos o falta de información, se identifica hasta la edad adulta. Actualmente, no existe una prueba médica para su detección; el diagnóstico se basa en evaluaciones de comportamiento y desarrollo, las cuales pueden realizarse a partir de los 18 meses de edad.
La conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo busca no solo visibilizar la condición, sino también fomentar entornos más inclusivos y accesibles. La aceptación del autismo en la sociedad es clave para garantizar la participación equitativa de las personas autistas en todos los ámbitos de la vida.