Durante el 2024, el país se vio afectado con una sequía que tuvo presencia en el 76% del territorio mexicano. Mario Hernández, científico del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se preguntó la fecha del día cero; fecha en la que el agua en México sería insuficiente para satisfacer a la población. A pesar de no encontrar el día exacto, el experto sí reveló cuál sería la primera región del país en quedarse sin agua.
El experto aseguró que dichas regiones del país serían las primeras en quedarse sin el líquido vital, Hernández aseguró que llegando al día cero, algunas Entidades del país no tendrían punto de retorno para poder recuperar el agua. Esto ha alertado a los ciudadanos que podrían verse afectados por posibles sequías dentro del territorio mexicano.
¿QUÉ REGIÓN DE MÉXICO SERÁ LA PRIMERA EN QUEDARSE SIN AGUA?
El experto de la UNAM, ha explicado que México se divide en tres regiones, cada una cuenta con sus propios problemas referentes a la crisis hidráulica. Según Mario Hernández, en el sureste existe una gran cantidad de agua y esto se debe a la falta de habitantes comparado con el centro y norte del país. Aunado a esto se debe sumar las industrias que consumen mayor cantidad de agua en dichas regiones.

Sin embargo; la primera región de México que según el experto se quedará sin agua será la zona noreste del país. Esto se debe a que es más desértica y con menos lluvia, obligando a las autoridades a usar el agua subterránea. Estas características de las ciudades del norte harán que sean las primeras en enfrentarse a la falta de agua y en alcanzar el terrible día cero.
¿CÓMO EL GOBIERNO ENFRENTARÁ EL DÍA CERO?
Durante el año pasado, el gobierno decidió acceder a fuentes más lejanas de agua para poder sustentar a las diferentes ciudades que se vieron afectadas por la crisis hidráulica. Sin embargo; el científico de la UNAM, explicó que esta solución no es factible a largo plazo, esto debido a que el problema de falta de agua se vería aún presente en las regiones más secas del país.
Mario Hernández explicó que el problema al que se enfrentan las autoridades es la disponibilidad y cantidad del agua, lo que significa en cómo se distribuye el líquido entre la población y los usos que se le da. Por lo que las autoridades deben conocer la manera en la que público urbano, agricultura, ganadería e industria usan el líquido.