Asi será el proceso de compra y distribución de insumos para el sector salud

Eduardo Clark, subsecretario de Salud, presentó una actualización acerca del proceso de adquisición de recursos, incluyendo medicamentos

Por: Brayam Chávez

Este martes, en la conferencia de prensa mañanera encabezada por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, presentó una actualización acerca del proceso de adquisición de recursos, incluyendo medicamentos, reactivos y pruebas del sector salud para los próximos dos años.

LA ADQUISISCION DE INSUMOS

Clark detallo que la adquisición de medicamentos que comenzó desde el comienzo de la gestión abarcaba a 26 entidades del Estado mexicano, desde las más importantes como el IMSS, el ISSSTE y el IMSS Bienestar, hasta los institutos nacionales de salud, hospitales de alta especialidad.

Afirmó que el progreso mundial en la adquisición de medicamentos alcanza los 4 mil 982 millones de unidades, de las cuales 3 mil millones 649 unidades, es decir, el 73.2 por ciento, fueron otorgadas mediante licitación o las mesas de fuente única y patente desde el 14 de enero.

Luego, se concedió un número adicional de mil millones 121 unidades, lo que equivale al 22.5 por ciento, a partir de dicho día.

imagen-cuerpo

LA SEGUNDA FASE

Alcanza los 212 millones de unidades, lo que equivale al 4.2 por ciento.

El 27 de enero comenzó la petición de interés para cotizar; se elaboraron y alteraron los anexos técnicos para incorporar a un mayor número de proveedores, modificando algunas condiciones para claves de bajo volumen el 30 de enero; se llevó a cabo una optimización terapéutica, donde se disminuyeron casi 300 claves o tipos de medicamentos e insumos que podían ser sustituidos por otro insumo con la misma o superior eficacia terapéutica, con la que se recibieron más de 370 propuestas de proveeduría y hace unos días que concluyó la investigación de mercado, se ponen en marcha dos procedimientos:

para las claves de mayor urgencia, a través de una negociación directa con la proveeduría, basándose en las propuestas presentadas en la investigación de mercado. Entre el 21 y el 26 se estarán adjudicando las claves que podrían tener tanto urgencia como buenas condiciones de proveeduría.

"Esto representa, básicamente la mitad de la necesidad que tenemos de las 4.2 por ciento de piezas que sobraban, estamos y creemos que tendremos condiciones para adjudicar de manera inmediata, y el resto se va a un proceso de licitación de claves que no son urgentes, que esperamos culmine el 19 de marzo, y entregas a partir de dos semanas posteriores a ese fallo, eso solo para el porcentaje relativamente pequeño que se fue a segunda ronda", señaló Clark.

Desde el 21 de febrero hasta el 2 de marzo, la estrategia que se está implementando en todo el sector es la organización de sus órdenes de abastecimiento.

Esto implica que cada clínica, hospital, centro de salud o sitio que requiera insumos está definiendo con precisión cuántas unidades y de qué tipo de medicamento, reactivos, pruebas y dispositivos va a requerir a la proveeduría, a partir de que los contratos sean llevados a cabo.

"Este es un proceso no trivial de planeación, porque lo que estamos identificando es exactamente qué requiere cada unidad para que esto pueda ser notificado a la proveeduría y pidamos todo junto al 1 de marzo que inicia la vigencia de los contratos para pedir órdenes de suministro", señaló el funcionario.

DEJA UNA RESPUESTA

Noticias Recientes