México es un impresionante crisol de pueblos originarios cuenta con 68, siete de los cuales radican en Sonora, y son: guarijíos, mayos, yaquis, pimas, seris (comca'ac), pápagos (tohono o'odham) y cucapás, los cuales han mantenido sus culturas y tradiciones pese a los desafíos a los que se han enfrentado a lo largo de la historia.
En el sur del estado existe un pueblo que ha soportado el embate del tiempo, la Tribu Mayo, la cual habita en el sur del estado Sonora y el norte de Sinaloa, en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte.
Sin embargo, la modernidad y los avances tecnológicos están pegando fuerte a los pueblos originarios, pues aunque su cultura prevalence, su lengua está desapareciendo gradualmente, debido a la disminución del número de hablantes y al desinterés de transmitirla a las nuevas generaciones.
DE CUENTO EN LENGUA MAYO A PELÍCULA DE NETFLIX

En ese marco de circunstancias, el arte sonorense encuentra eco en el mundo del celuloide, pues la plataforma de streaming, Netflix, producirá una película basada en un cuento de la escritora huatabampense Emilia Buitimea Yocupicio.
Quienes pretenden hacer la cinta son productores sonorenses, quienes llevarían a la pantalla el cuento La Mujercita Curandera.
Se trata de un cuento indígena mayo, obra de la poetisa oriunda de la "Tierra de los Generales", el cual narra la historia de una pequeña que tiene visiones y poco a poco va descubriendo su don de sanar y curar enfermedades.
Juan Manuel Castro Gastélum, José Francisco Amarillas Baldenegro y Gil Mercado serán los productores de la cinta basado en la historia original de Buitimiea Yocupicio.
Con este cuento hecho película, así como con sus demás obras, Emilia busca que la lengua mayo no desaparezca en el sur de Sonora.