Comerciantes de diversos productos comestibles recibieron capacitación sobre la manipulación de alimentos durante la Semana Santa en Cócorit, por parte de personal de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora (Coesprisson).
Entre las medidas de higiene, indicaron la importancia de evitar la presencia de moscas, debido a que en una décima de segundo pueden arrojar huevecillos, que al consumirse pueden generar miasis (enfermedad parasitaria).
También dieron a conocer recomendaciones básicas, como lavarse las manos antes de preparar los platillos, postres, bocadillos o fritangas, además de la correcta refrigeración de frutas, verduras, carnes, mariscos, lácteos y aguas frescas.
Asimismo, recomendaron a las cocineras tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte u algún otro producto, como acrílico, así como utilizar guantes y cubrebocas al manipular los alimentos.
Las indicaciones fueron dirigidas solo a quienes venderán comida, las cuales son del conocimiento de los comerciantes pioneros, quienes eran aproximadamente 15 vendedores originarios del pueblo de Cócorit, durante las primeras ediciones del proyecto.
Los fundadores se encargan de ofrecer gastronomía tradicional yaqui como wakabaky, carne con chile y nopal, gallina pinta, entre otros platillos acompañados de tortillas de harina de gran tamaño.

Sin embargo, durante esta edición el número de comerciantes ascendió a por lo menos cien, la gran mayoría foráneos de diversos rincones de Cajeme, quienes planean instalarse en la plaza pública del lugar.
Los establecimientos tradicionales son ramadas elaboradas de carrizo, álamo y palo de mezquite.