Buscan estrategias para preservar el agua en Cajeme

El presidente municipal, Carlos Javier Lamarque Cano, encabezó el Foro Agua 2025

Buscan estrategias para preservar el agua en Cajeme

Estrategias para reforzar la vigilancia de que haya un buen uso del líquido vital en Cajeme, así como para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de que no se desperdicie este recurso natural que se ve afectado por el cambio climático, fueron planteadas durante el Foro Agua 2025 que se llevó a cabo en el municipio.

Miembros del sector empresarial, agricultores, así como autoridades municipales, estatales y federales presentaron compartieron propuestas, así como planes de trabajo. El alcalde Javier Lamarque Cano reiteró que, si bien en Cajeme hay suficiente agua para consumo humano, debe cuidarse este recurso, pues actualmente se ve afectado por distintos factores, entre ellos la sequía.

El director general del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cajeme (Oomapasc), Luis Alberto Coronado, presentó el programa "Cuídala que se acaba", el cual consta de 4 ejes rectores, mismos que contemplan implementar el programa Patrulla del Agua, para reforzar la vigilancia, además de que se realizarán comités vecinales en las colonias, y se trabajará en una alineación normativa para comercios e industrias con el mismo fin. También se pondrán en marcha proyectos para la reutilización de aguas residuales tratadas, con impacto positivo en las industrias, agricultura y comercios.

imagen-cuerpo

Destacó que a nivel nacional el 64 por ciento de la población cuenta con tinacos en sus viviendas, mientras que en el municipio solo lo hace cerca del 24.8 por ciento. Asimismo, se estima que en los hogares donde hay defectos en muebles hidrosanitarios se desperdician cerca de 90 litros del agua al día.

En su intervención, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la región noroeste, Rodolfo Castro Valdéz, destacó que se debe trabajar en un marco regulatorio desde el Congreso de la Unión, a la par que las autoridades del gobierno deben trabajar en conjunto con los ciudadanos.

"Hacia el segundo semestre de este año tendrán los diputados en la agenda un marco regulatorio. Evidentemente tendrán que buscar en Cajeme un marco regulatorio adecuado en este ordenamiento. Muchos organismos operadores atraviesan un reto de tener endeudamientos en los años anteriores, debido a que existía un marco en el que no acostumbramos al ciudadano en institucionalizar el cuidado del agua, es una tarea de todos lograr que ahora haya un equilibrio", mencionó.

Para tener una gobernanza que favorezca al cuidado del agua en la región, dijo, se deberá trabajar en acciones que garanticen que las inversiones en el sector del agua tengan coherencia y los proyectos sean adecuados.

Desde la Conagua, explicó, el Consejo de Cuenca, conformado por ganaderos y agricultores, entre otros miembros, busca crear instrumentos que constituyan a una mejor cultura del cuidado del líquido vital.

BAJOS PRONÓSTICOS DE LLUVIA

Por su parte, el empresario Luis Alfonso López dio a conocer que los pronósticos de lluvias para el estado de Sonora en los meses de abril y mayo no son favorables, pues se encuentran por debajo de la media nacional, por lo que es importante realizar acciones que contribuyan al cuidado del agua.

"En este marco de sequía algunas acciones estratégicas sugeridas son que haya una evaluación de riesgos de sequía y un plan eficiente de comunicación y divulgación del problema", dijo.

Si el nivel de la toma alta de la presa Álvaro Obregón baja de los 520 milímetros cúbicos, si la sequía sigue su curso actual, en el futuro no se podrá abastecer el líquido vital necesario que se hace llegar a la población por medio de las plantas de agua potable 3 y 4, advirtió.

Otro ponente fue el investigador Germán Eduardo Devora, quien habló de la importancia de diseñar estrategias relacionadas a la desalinización, como aplicación de la técnica de ósmosis inversa. También participó el doctor Jaime Garatuza Payán, quien destacó que la demanda de agua crece a gran velocidad, pues aumenta la población, por lo que es importante cambiar el rumbo.

El director técnico del Oomapasc, Jesús Antonio Ponce Zavala, cerró el evento con su exposición, en la que invitó a los ciudadanos a reducir los tiempos de ducha y no desperdiciar agua al lavar carros o banquetas.