La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó un nuevo documento que permitirá a los mexicanos validar de manera oficial su historial académico, competencias y microcredenciales.
Este trámite es gratuito y se realiza completamente en línea a través del portal del Registro Nacional de Profesionistas.
¿QUÉ ES CONSTANCIA DE SITUACIÓN PROFESIONAL?
La plataforma de la SEP solo permitía consultar la cédula profesional, pero con esta actualización, los ciudadanos podrán descargar un documento que integra su historial académico y profesional.
Durante la presentación del nuevo portal, José Omar Sánchez Molina, titular de la Dirección General de Profesiones (DGP), explicó que con la constancia cualquier persona podrá verificar no solo la cédula profesional, sino también las competencias que posee y si pertenece a un colegio de profesionistas.
El documento contiene los siguientes elementos:
- Datos de identificación del profesionista.
- Estudios académicos registrados ante la SEP.
- Afiliación o no a un colegio de profesionistas.
- Certificaciones o microcredenciales.
- Competencias transversales.
- Sanciones en caso de existir.
Además, cada constancia incluye un código QR que permite validar de manera inmediata su autenticidad en el portal del Registro Nacional de Profesiones.
¿CÓMO SE TRAMITA LA CONSTANCIA DE SITUACIÓN PROFESIONAL?
Para obtener la Constancia de Situación Profesional, solo se necesita ingresar al portal del Registro Nacional de Profesiones e introducir el nombre completo y la CURP de la persona, o bien el número de cédula profesional.
Una vez realizada la búsqueda, el sistema permite seleccionar a la persona correspondiente y descargar el documento, cuya vigencia es de 15 días a partir de su expedición.
¿PARA QUÉ SIRVE LA CONSTANCIA DE SITUACIÓN PROFESIONAL?
Este nuevo documento también tiene un papel clave para los empleadores, ya que permite validar la información académica de los postulantes a un empleo. Según el último Reporte Anual de Tendencias de First Advantage Multilatin, el 16 por ciento los candidatos en México presentan discrepancias en su historial académico, incluyendo documentación falsa o información incorrecta sobre sus estudios.
Aunque la proporción de inconsistencias ha disminuido, el informe indica que esto podría deberse más a un enfoque de contratación basado en habilidades que en títulos, por lo que la Constancia de Situación Profesional se presenta como una herramienta confiable para transparentar la formación académica y profesional de los mexicanos.