Yaquis, prevalece su cultura

Deniss Cabrera
Un símbolo identitario sonorense es la danza del venado
Noticia Relacionada
Deniss Cabrera
A través de los años, la tribu Yaqui se ha caracterizado por la lucha de su territorio y es considerado uno de los pueblos que ha preservado sus tradiciones y cultura, que se han considerado como patrimonio cultural vivo.
Un símbolo identitario sonorense es la danza del venado, que representa una relación entre el mundo del monte y universo antiguo como un homenaje a la naturaleza, así como la danza del pascola.
María Trinidad Ruiz Ruiz, directora del Centro de Culturas Populares e Indígenas, expresó que la danza es la esencia de la cultura, en la que los danzantes se convierten en lluvia, rayo, viento y en animales.
“También está la danza guerrera del coyote, dedicada a los guerreros caídos en la defensa del territorio, en la actualidad es un reconocimiento a quienes hicieron algo por la comunidad. En la obra de Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio esta danza se realizaba antes de salir a pelear y al regreso de la misma”.
Lamentó que en la actualidad para las personas que no pertenecen a las comunidades indígenas, existe una falta de intereses y sensibilidad por las tradiciones.
EL SINCRETISMO CULTURAL Y CATÓLICO
Con la llegada de los jesuitas, los yaquis adoptaron la religión católica, festividades patronales, ceremonias religiosas y tradiciones, fueron adoptadas, siendo la Semana Santa en la que participan maestros litúrgicos (sacerdotes), cantoras, kiyostei, tenanchis, fariseos, autoridades tradicionales y pueblo en general.
Indicó que para la comunidad, la fiesta del Corpus Cristi, se relaciona con el sol y el calor que este brinda al planeta, considerando al hombre como el responsable de los cambios en la naturaleza; mientras que la fiesta a la Virgen del Carmen en Bahía de Lobos se da una ofrenda al mar por los alimentos que brinda.
Además, la socióloga señaló que, en día de muertos, los yaquis reciben a sus fieles difuntos con tapancos en donde colocan las ofrendas, el mes de octubre es dedicado a los angelitos y jóvenes, noviembre a los casados por la iglesia.
SOBRELLEVAN LAS CARENCIAS DE SU PUEBLO
A pesar del patrimonio cultural que es utilizado por algunas marcas para proyectar a Sonora, en los pueblos originarios las carencias de servicios públicos, agua potable y salud, también prevalecen.
La titular del Centro de Culturas Populares, expuso que son comunes los problemas intestinales, infecciones en la piel e incluso casos de tuberculosis, por la falta de atención médica y agua potable.
“Creo que nosotros deberíamos saber que no solo toman carretas y no nos dejan pasar, a todos nos afecta, pero debemos saber todo lo malo y carencias que se pasan ahí, saber que las exigencias son demandas de toda la vida”.
Agregó que hoy se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pobladores originarios que han logrado sobrevivir con el paso del tiempo pese a las adversidades y olvido de los gobiernos.