Sonora reporta 20 casos de tos ferina y una víctima mortal en lo que va de 2025

En 2024 solo se registraron 16 contagios, por lo que el incremento de casos para este periodo es de un 16% en este estado

Se siguen registrando casos de esta enfermedad / Pexels, PNGWing
Se siguen registrando casos de esta enfermedad / Pexels, PNGWing

Sonora reporta 20 casos de tos ferina y se ubica en el puesto 22 a nivel nacional. La tos ferina, o también llamada pertussis o tos convulsiva, es una infección respiratoria sumamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis

Esta patología puede durar semanas o meses. Los bebés menores de un año y las personas con problemas de salud tienen mayor riesgo de complicaciones graves, como hospitalizaciones o la muerte. En Sonora hay víctima mortal en lo que va del 2025.

imagen-cuerpo

CASOS DE TOS FERINA EN SONORA EN 2025

Hasta el momento, Sonora reporta 20 casos de tos ferina y un fallecimiento en lo que va del 2025. En comparación con el año 2024, se observa un incremento del 25%, ya que solo se habían confirmado 16 contagios.

Según informó la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México, el fallecimiento se registró en un infante menor de un año, entre el 20 y el 27 de junio. Con este caso, la entidad se posicionó en el puesto 19 a nivel nacional en muertes por tos ferina. En lo que respecta a los contagios, el número es de 0.62 casos positivos por cada 100 mil habitantes, ubicando a Sonora en el lugar 22 nacional.

SÍNTOMAS DE TOS FERINA

La tos ferina presenta los siguientes síntomas:

  • Secreción nasal
  • Estornudos
  • Fiebre baja
  • Tos leve a intensa
  • Sonido agudo al inspirar (estridor)
  • Vómitos
  • En bebés, causar apnea, es decir, pausas en la respiración, por lo que pueden ponerse azules por falta de oxígeno
imagen-cuerpo

¿CÓMO TRATAR LA TOS FERINA?

Ante síntomas es importante consultar con un profesional de la salud y no automedicarse. El tratamiento principal para la tos ferina son los antibióticos, especialmente los macrólidos como la azitromicina, claritromicina, o eritromicina

También se recomienda el reposo, hidratación y en algunos casos la administración de líquidos intravenosos si no se tolera la alimentación oral.