Habrá apoyos para las casas o comedores que asistan a estudiantes de comunidades indígenas

El apoyo estará orientado a solicitantes inscritos en instituciones de Educación Superior dedicados a fortalecer el patrimonio lingüístico

Por: Leova Peralta

Para contribuir en la permanencia y conclusión de estudios universitarios de comunidades indígenas, se modificaron las reglas de operación del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), uno de los cambios consiste en la ampliación del monto otorgado para las casas y comedores Escolares.

La ampliación del apoyo estará orientada a solicitantes inscritos en instituciones de Educación Superior dedicadas a la protección, revitalización y fortalecimiento del patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas, teniendo como prioridad a aquellos provenientes del interior de la república que cursen sus estudios en la Ciudad de México y enfrenten mayores desafíos económicos por su cambio de residencia.

Estos apoyos serán entregados de forma mensual de acuerdo con el calendario escolar, por ejemplo, hay un apoyo de 10 mil y hasta 5 mil pesos como apoyo a movilidad de manera para la promotoría; y recursos de hasta mil 500 pesos para la Coordinador (a) de casa o comedor comisionado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la autoridad de educación pública correspondiente en cada entidad federativa, mientras que el coordinador de casa designado por la asamblea de madres y padres de familia o tutores se tiene contemplado un apoyo de 8 mil, 7 mil o 6 mil pesos.

Respecto a la parte operativa en cuestión de alimentación, las casas o comedores deben proporcionar dos o tres comidas calientes al día a los beneficiarios, coordinadores, ecónomas y promotores de las casas y comedores en sus diferentes modalidades de atención.

En el caso de Sonora entran al programa los siguientes municipio: Alamos: Guajaray, Los Estrados, Mochibampo, Mesa Colorada; Bácum: Loma De Bácum; Cajeme: Cócorit - Loma De Guamúchil; Etchojoa: Buaysiacobes y san Pedro Viejo; Guaymas: Huiribis, Belem Pitahaya, Pótam, Rahúm, Vícam, Cárdenas; Hermosillo: Punta Chueca Punta; Huatabampo: Las Bocas, Júpare; Navojoa: Masiaca, Nachuquis, El Recodo, Pueblo Viejo, Tierra Blanca; Pitiquito: Desemboque de Los Seris; Quiriego: Los Bajíos; Yécora: El Kipur; San Ignacio Río Muerto y Pótam.

La composición de los menús en las casas y comedores, deberán considerar productos de la cocina tradicional con perspectiva cultural y regional, mismos que podrán ser integrados al Módulo de Nutrición del Sistema de Control del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (SCPAEI).

En caso de que las actividades escolares se vean afectadas o interrumpidas en los planteles educativos, por contingencias naturales o sanitarias, pero continúen realizándose por otros medios o formas, los apoyos podrán continuar otorgándose o modificarse de acuerdo con las necesidades de las Casas y Comedores o de los beneficiarios

DEJA UNA RESPUESTA

Noticias Recientes