De concretarse la academia biodetección para entrenar a canes y que detecten el Covid-19, perros de Estados Unidos podrían ser entrenados en Sonora.
Juan Manuel Mancillas, quien dirige el proyecto, explicó que este mecanismo de detección del virus se ha hecho en otras partes del mundo, lo que ha sido muy factible, y aunque este programa va un poco lento en México y en la Entidad, se prevé que pronto se les dé la certificación por la Organización Mundial de la Salud y poder trabajar en diversas áreas con los canes.
"Probablemente los canes americanos se van a entrenar aquí en Hermosillo, pues la idea es hacer una escuela de biodetección, es decir, una escuela para que canes entrenados puedan detectar el Covid-19 en las personas.
"Si se conforma esta escuela, sería una de las primeras en el mundo porque no hay muchas, y que quieran enviar a canes de Estados Unidos para acá es muy bueno porque se habla del buen trabajo que estamos haciendo todos los que estamos involucrados en esto", manifestó.
¿CÓMO DETECTAN LOS PERROS EL COVID-19?
La tecnología que utilizan es una proteína estadounidense, explicó Juan Manuel Mancillas, con la cual el tiempo de respuesta de agiliza.
"Es tardado y complicado entrenar a los canes, la tecnología americana hace todo más fácil, reduce las complicaciones en un 50%; con la metodología tradicional que son dos muestras humanas tardamos alrededor de tres meses, y para la detección directa le agregamos otros tres meses más, y con la tecnología norteamericana se reduce a tres meses.
"Al perro, con la proteína, se le enseña a distinguir un olor, es decir, la proteína del virus tiene un olor y es el que se le enseña para que ellos lo detecten fácilmente", señaló.
SU APORTE EN EL PAÍS
Juan Manuel Mancillas dijo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) les otorgó un fondo para validar a 11 perros, lo que traerá a México un impacto grande.
"Con esta validación nosotros le vamos a dar un manual a Conacyt para que se lo entregue a la Marina y a la Sedena, manual de cómo entrenar a perros y lógicamente que Sedena y nosotros empecemos a ser el primer país en implementar a canes a nivel nacional para la detección de la enfermedad en varios lugares como en el aeropuerto, en escuelas, en empresas, en fin, en muchas partes.
"Y esto se hace más que nada para detectar el Covid-19 en estas áreas grandes donde hay mucha rotación de personal pero que también traen el flujo económico, también en escuelas para, antes de entrar a ellas, que se detecte si alguien padece la enfermedad o no", indicó.
El trabajo no ha sido fácil desde que se comenzó con este proyecto en 2020, recalcó Juan Manuel Mancillas, pero ha valido la pena el tiempo invertido, ya que lo más importante es poder contribuir con la salud en esta pandemia mundial y hacer algo que les beneficie a todos.
Juan Manuel agradeció el apoyo al equipo que está involucrado en este proyecto, desde la Universidad de Sonora, la Secretaría de Salud, el Hospital General del Estado, Cinvestav unidad Mérida, Conacyt y el equipo Obi K19.