La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un nuevo criterio que marca un cambio importante para miles de trabajadores mexicanos con créditos del Infonavit. A partir de ahora, las empresas podrán suspender los descuentos salariales de empleados que se encuentren incapacitados o ausentes por motivos médicos, con el objetivo de proteger su economía y ofrecer claridad jurídica a los empleadores.
UNA DECISIÓN QUE CORRIGE LA CONFUSIÓN LEGAL
El fallo, publicado como jurisprudencia y de cumplimiento obligatorio en todo el país, surge tras la polémica generada por la reforma al artículo 29, fracción III, de la Ley del Infonavit. Dicha disposición exigía a los patrones mantener los descuentos en los salarios aun cuando los trabajadores estuvieran incapacitados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que provocaba conflictos financieros y legales.
En la práctica, esto significaba que, aunque el empleado no recibiera su sueldo completo pues su ingreso provenía del subsidio del IMSS, el patrón debía seguir descontando los pagos del crédito hipotecario. Antes de la reforma, lo habitual era suspender temporalmente las retenciones hasta que el trabajador regresara a sus labores.
JUSTICIA ECONÓMICA Y EQUILIBRIO LABORAL
La Suprema Corte consideró que mantener los descuentos durante una incapacidad representaba una carga injusta y desproporcionada tanto para los trabajadores como para las empresas. No existe una base salarial real sobre la cual aplicar las retenciones mientras el empleado no está percibiendo su sueldo directamente de la empresa.
Con este nuevo criterio, las compañías podrán detener los descuentos del Infonavit mientras dure la incapacidad, siempre y cuando se reanuden los pagos una vez que el trabajador vuelva a su puesto. De esta manera, la Corte busca garantizar justicia económica y evitar que los empleados enfrenten presiones financieras durante un periodo de vulnerabilidad.
BENEFICIOS PARA EMPLEADOS Y EMPLEADORES
Esta resolución representa un alivio para los trabajadores que dependen de los subsidios del IMSS, ya que les permite conservar la totalidad de su apoyo económico para cubrir sus necesidades básicas mientras están incapacitados.
Al mismo tiempo, protege a los empleadores de posibles sanciones por no realizar descuentos sobre ingresos que no administran directamente.
Con esta decisión, la SCJN refuerza el equilibrio entre los derechos laborales, la justicia social y la funcionalidad del sistema crediticio del Infonavit, garantizando que las obligaciones continúen sin comprometer la estabilidad de los trabajadores ni la viabilidad de las empresas.




