Fue el viernes 15 de agosto que México y Estados Unidos firmaron el Plan de acción de Aphis-Senasica, que tiene como fin combatir al gusano barrenador. Esto fue informado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), esto se realizó entre Julio Berdegué Sacristán, y Brooke Rollins, secretaría de Agricultura de Estados Unidos.
Fue durante un taller de trabajo que se realizó los días 22, 23 y 24 de julio en la Ciudad de México (CDMX) dónde se comenzó con la elaboración del Plan de Acción. Esto se realizó entre personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y del Servicio norteamericano de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés).
¿CÓMO FUNCIONARÁ EL PLAN PARA COMBATIR AL GUSANO BARRENADOR?
Este Plan de acción incluye una serie de criterios y medidas propuestas para México y ahora son reconocidas por los Estados Unidos. Estas medidas binacionales buscarán integrar protocolos para asegurar la salud del ganado, y poder evitar la propagación del gusano barrenador en ambos territorios; entre estos se encuentran:
- Regionalización del territorio nacional. Medida para la importación segura de ganado por vía marítima, adopción de una estrategia innovadora de monitoreo basada en trampas con atrayente de moscas.
- Corrales certificados por el Senasica. Dentro del criterio de que la movilización, esto solo se podrá realizar por medio de dichos corrales que se encontrarán certificados en destino del ganado.

OTRAS MEDIDAS SE TOMARÁN PARA COMBATIR AL GUSANO BARRENADOR
Aunado a esto, la SADER comentó que se realizará la vigilancia en animales domésticos y fauna silvestre para evitar la propagación de la mosca y el gusano barrenador en el ganado. La dependencia precisó que México propuso desde hace tiempo un plan de acción; esto con el objetivo de formalizar los compromisos de ambas partes.
Estados Unidos y México celebraron la firma de este acuerdo que formaliza las aportaciones de ambas naciones para habilitar la nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas; misma que buscará producir 100 millones de moscas estériles a la semana y poder intensificar la campaña de control y erradicación de esta larva.