Dr. Felipe Gutiérrez Millán
Parte XXXII
Al asumir Alejo Aguilera Rojas la Presidencia Municipal de Navojoa en 1944, publicó una invitación a los habitantes de esta ciudad, y les dijo "Debemos de propugnar: 1. Porque Navojoa tenga 50,000 habitantes en 1950, 2. Por la terminación del Canal Las Pilas y la Presa Los Mezcales (hoy Mocúzarit), 3. Porque se establezcan industrias de todas clases, 4. Por la instalación de los servicios de agua potable y drenaje, 5. Por la extensión del alumbrado público, 6. Por el aumento de escuelas y disminución de cantinas, 7. Por el establecimiento de bibliotecas públicas, 8. Por la creación de una escuela federal pre-vocacional, 9. Por la creación de parques infantiles, 10. Por la urbanización de los barrios humildes, 11. Por la conservación y reposición de árboles en calles y avenidas, 12. Porque Navojoa sea una ciudad limpia, culta y próspera."
Es importante mencionar como antecedente que, Navojoa contaba en 1930 con 22,864 habitantes y en 1940 se había elevado a 31,118 habitantes, según el 6º. Censo de Población publicado en 1943 por la Dirección General de Estadística de la Secretaría de la Economía Nacional.
En la edición de 1944 de la revista Sonora, se dedica un artículo a este personaje con el título Don Alejo Aguilera – Hombre de Acción. Entre otros datos destaca lo siguiente: "Como un ejemplo de lo que vale el carácter de laboriosidad para triunfar, damos unos datos biográficos... prominente agricultor de la región del Mayo, cuya desahogada situación económica no tiene por origen más que su propia constancia para elevarse desde la más humilde posición hasta los más destacados puestos en la esfera de los negocios. Nació en Pueblo Viejo, en el año de 1895, hijo del Sr. Gorgonio Aguilera y de la Sra. Inocente Rojas, su padre se dedicaba a la agricultura en pequeña escala, eran pobres."
Navojoa se transformó durante su período de gobierno, como ya mencionamos anteriormente, se amplió y remodeló el hospital municipal y se construyó un pabellón para enfermos de tuberculosis, se edificó el mercado municipal, se concluyó la construcción del antiguo palacio municipal, se aportaron recursos locales para la construcción de la escuela Felipe Salido, incluso, se creó un Monumento a la Bandera en la Plaza 5 de Mayo con el sueldo que tenía asignado como presidente municipal.
Don Alejo conocía el idioma mayo y le tenía una especial deferencia a la población indígena por lo que se acordó en Cabildo crear una Plaza Indígena que estaría en un área con las siguientes colindancias: al norte la avenida Allende, al sur la avenida Rayón, al este la calle Pedro Moreno y, al oeste la Mariano Escobedo. (Acta de Cabildo del Ayuntamiento de Navojoa -ACAN-. 07 de marzo de 1946).
Por lo anterior, contaba con el respeto y admiración de la sociedad y de los regidores según se puede apreciar en las siguientes afirmaciones. "A sugerencia de varios socios de la Cámara se aprueba entregar un pergamino de reconocimiento al Sr. Alejo Aguilera por la atinada administración a su encargo de Presidente Municipal" (Acta de la Cámara de Comercio de Navojoa, 12 de junio de 1945).
"Los regidores del Ayuntamiento por unanimidad otorgan al C. Alejo Aguilera, Presidente Municipal, un voto de adhesión y de confianza para patentizarle su admiración y gratitud por la fructífera y progresista labor que ha venido desarrollando en beneficio del pueblo navojoense, labor que es reconocida y elogiada por el Gobernador del Estado (Abelardo L. Rodríguez)." (ACAN. 08 de noviembre de 1945).
En el libro Navojoa, Cronología y testimonios (1936-1950) de Don Manuel Hernández Salomón, ex-Cronista de Navojoa, encontramos como Nota del Autor (pag. 170) el siguiente comentario: "El monumento a la Bandera Nacional, construido en la Plaza 5 de Mayo por el Presidente Municipal Alejo Aguilera, fue demolido durante la administración municipal del Sr. Gerardo Campoy (1955-1958) y retirado el kiosco que la adornaba, el cual fue instalado, según algunos, en una casa residencial en la playa Las Bocas. El kiosco siendo de fierro vaciado se consumió por el salitre marino."
Más adelante (pag. 173), el mismo autor asevera: "El proyecto del Sr. Aguilera, Presidente Municipal, para construir un espacio donde los yoremes realizaran sus fiestas... no tuvo continuidad en las siguientes administraciones. Por el contrario, durante la administración de Gerardo Campoy se hicieron actividades para desaparecer algunas edificaciones que hizo durante su gestión, ya que existían acumuladas diferencias entre ambos."