"Franciscus"

Francisco quería ser enterrado "en el suelo, sin decoración particular", pero con la inscripción de su nombre papal en latín

"Franciscus"

Por voluntad del Papa Francisco de ser enterrado en la Iglesia de Santa María la Mayor de Roma, fuera del Vaticano. Y así queda recogido en el testamento que el lunes pasado dio a conocer el Vaticano. El texto especifica que Francisco quería ser enterrado "en el suelo, sin decoración particular", pero con la inscripción de su nombre papal en latín: Franciscus.

Las cuatro Basílicas Papales de Roma son San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. Estas son las iglesias principales cuyas Puertas Santas fueron abiertas por el Papa, y permanecen abiertas durante todo el año jubilar.

BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAYOR

Antes de los 47 viajes papales realizados, Papa Francisco acostumbraba a ir a esta basílica a encomendar su viaje en las manos de María Santísima, se tiene registro que la visitó más de 120 veces. Mismo lugar donde quiso su entierro, aprendamos de esta hermosa basílica mariana.

La Basílica de Santa María la Mayor en Roma tiene una rica historia que se remonta al siglo IV. Siendo la más antigua dedicada a María Santísima, fundada por el Papa Liberio, se construyó sobre un antiguo templo pagano y fue consagrada a la Virgen María tras la proclamación del Concilio de Éfeso. A lo largo de los siglos, ha sido objeto de numerosas renovaciones y ampliaciones, incorporando mosaicos paleocristianos, obras de arte barrocas y otros elementos que reflejan su evolución histórica.

DETALLES DE LA HISTORIA:

Siglo IV: La basílica fue fundada por el Papa Liberio, quien, según la leyenda, la construyó en el lugar donde la Virgen María había hecho caer nieve en agosto, indicando el lugar de la construcción.

Siglo V: Después del Concilio de Éfeso, que proclamó a María como Madre de Dios (Theotokos), la basílica fue dedicada a la Virgen María.

Siglos XII-XIII: Se realizaron trabajos de embellecimiento, incluyendo la incorporación del suelo Cosmatesco.

Siglo XIV: Sufrió daños por un terremoto, pero fue restaurada.

Siglos XVI-XVII: Se erigieron las capillas Sixtina y Paolina, así como se construyó la fachada barroca por Ferdinando Fuga.

Siglos XIX-XX: Se llevaron a cabo nuevas restauraciones y descubrimientos arqueológicos.

La Basílica de Santa María la Mayor guarda importantes reliquias, incluyendo fragmentos de madera que, según estudios recientes, podrían ser de la cuna de Jesús, y un icono atribuido a San Lucas de la Virgen con el Niño. También se conservan los restos de santos como Matías y Jerónimo, y se encuentra enterrado en ella un total de siete papas.

Entre las aportaciones en favor de la devoción a María, que instituyó el Papa Francisco son:

Primero. - La festividad de María, Madre de la Iglesia, se celebra el lunes siguiente a la Solemnidad de Pentecostés. Esta memoria fue establecida por el Papa Francisco en 2018 para resaltar la conexión materna de María con la Iglesia. La fecha fue elegida porque Pentecostés es considerado el día en que nace la Iglesia.

Segundo. - Santa María de Loreto es una advocación mariana católica, comúnmente conocida como la Virgen de Loreto, que celebra su festividad el 10 de diciembre. Se le considera la patrona de la aviación en varios países, como Argentina y España.

La Iglesia en Loreto Italia, por debajo del precioso revestimiento marmóreo renacentista, la Santa Casa de Nazaret, según la tradición transportada "por ministerio angélico" por una calle pública a Loreto, morada terrena de la Virgen María, lugar en el cual recibió el anuncio del Ángel Gabriel y vivió junto a José y a Jesús, es testimonio del hecho más importante de la historia, la Encarnación. Por esto es patrona de la aviación, por ser trasladada desde Nazareth por medio de ángeles.

EL LEGADO DEL PAPA FRANCISCO PARA MÍ

Las redes sociales, los noticieros, nos han saturado de información, videos, comentarios, documentales, sobre la vida y obra del Papa Francisco, o por la película con elementos de ficción se ha catapultado el número de vistas en plataformas virtuales de película, sobre el "Cónclave"; por eso cada quien debe compartir el legado que le ha dejado el Papa, para compartir con los demás, para no quedarnos con los gestos, las palabras chistosas o frases sacadas de contexto por ser entrevistas informales y reducidas.

Por eso, te comparto lo que considero para mí es el legado que me deja y reflexiona con que te quedas de esa vida maravillosa del Santo Padre que en paz descanse.

Y te pido evites ver esos canales de YouTube que son radicales en sus comentarios extremos, entre elogios exacerbados y críticas ácidas negativas, que puedes encontrar, pero que en realidad solo se busca autoafirmación, con quién coincidir pensamientos que alimentan el ego, el mismo Papa Francisco llegó a decir: "Critíquenme, pero no lo hagan de mala fe". Muchos, a la renuncia del Papa Benedicto XVI, se declaraban "sedevacantistas", es decir no reconocían al Papa Francisco como Sumo Pontífice válido, era una pena que se decían católicos apologetas tradicionales, renegando de la comunión con el Santo Padre, viviendo y predicando como cismáticos, con miles de seguidores en sus canales católicos de YouTube. 

ENTRE LOS AÑOS JUBILARES Y DÍAS ESPECIALES

1.- Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, o Jubileo de la Misericordia, fue un período de gracia y oración convocado por el Papa Francisco, celebrado desde el 8 de diciembre de 2015 hasta el 20 de noviembre de 2016. Este Jubileo Extraordinario se enfocó en la misericordia de Dios y la reconciliación con Él, invitando a los fieles a vivir la fe de una manera más profunda y comprometida. Reorientación del Papado a la misericordia, puertas y misioneros de Misericordia (el perdón del aborto)

2.- Año Jubilar Extraordinario de San José o El jubileo de San José, es un evento especial de la Iglesia Católica que se celebra cada 150 años para honrar a San José, patrono de la Iglesia universal. Del 8 de diciembre 2020 al 8 de diciembre 2021. Durante la salida de la terrible pandemia, recuerdo un congreso parroquial en la Parroquia de San José Obrero en Ciudad Obregón, primer evento masivo postpandemia, que me invitaron a compartir sobre el documento Decreto "Patris Corde", donde nos habla de las virtudes de San José, que hay que conocer para imitar. El Papa Francisco tenía la imagen en su buró de San José Dormido, para encomendar las peticiones debajo de su imagen, pues en la escritura no se conoce ni una sola palabra dicha por él, pero su obediencia al mandato de Dios en sueños, nos invita justo a ser como él, obedecer en la justicia en la unión con la sagrada familia, también en mi buró tengo una imagen similar.

3.- Año jubilar Ordinario de la Encarnación. 2025 el segundo jubileo ordinario presidido por el Papa Francisco, después del jubileo extraordinario de 2015. El lema del Jubileo 2025 es "Peregrinos de la Esperanza". El jubileo comienza en la Nochebuena de 2024 y termina el 6 de enero de 2026, día de la Epifanía. Durante este año, se celebrará una serie de eventos religiosos y se otorgará una indulgencia plenaria a los fieles que peregrinen a Roma y visiten las basílicas papales.

4.- Domingo de la Palabra de Dios, es una celebración anual de la Iglesia, este año, fue el domingo 26 de enero, el tema "Espero en tu Palabra" (Salmo 119,74). Lo instituyó mediante la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio "Aperuit Illis". Esta carta, publicada el 30 de septiembre de 2019, designa el tercer domingo del Tiempo Ordinario para celebrar, reflexionar y difundir la Sagrada Escritura.

5.- Jornada Mundial de los Pobres, es una celebración católica romana que se celebra el 33º Domingo del Tiempo Ordinario desde 2017. Fue establecida por el Papa Francisco en su Carta Apostólica "Misericordia et Misera", escrita el 20 de noviembre de 2016 para celebrar el final del Jubileo Extraordinario de la Misericordia.

MAGISTERIO DEL PAPA FRANCISCO

Cuatro encíclicas, siete exhortaciones apostólicas, 39 constituciones apostólicas, 99 cartas apostólicas, 75 motu proprio, 65 países visitados, 545 homilías y 2,393 discursos son el corazón del Pensamiento fundamentado del Papa Francisco, que bien vale la pena leer, cuando menos sus cartas encíclicas para sentirnos hijos espirituales del Santo Padre.

El Papa Francisco entró en la historia de la Iglesia, marcando el récord de santos canonizados: 942 en total (hasta el 18-12-2024), siendo el Papa que ha proclamado más santos en toda la historia. Presentándonos que es posible alcanzar la santidad por gracia de Dios, donde muchos laicos y mártires fueron elevados a los altares. En lo personal agradezco que Papa Francisco haya canonizado a: Juan XXIII y Juan Pablo II (2014), Madre Teresa de Calcuta (2016), Charles de Foucauld (2022), John Henry Newman (2019), Elena Guerra, O.S.S. (2024), Monseñor Óscar Arnulfo Romero (2018), Pablo VI (2018), Francisco Marto y Jacinta Marto Videntes de Fátima (2017), José Sánchez del Río (2016), Ángela de Foligno (2013) y por supuesto alabo a Dios por la Beatificación de María de la Concepción (Conchita) Cabrera de Armida Arias (2019).

El Señor lo llamó en el lunes de la "infraoctava de pascua", es decir, la primera semana de pascua se considera un domingo de resurrección de 7 días, hasta el domingo de la misericordia, donde en vísperas el Señor también llamó a su presencia a San Juan Pablo II, como signo especial.

Papa Francisco falleció a las 7:35 de la Mañana del lunes de pascua, en este año litúrgico ciclo C, donde el evangelio de san Lucas nos preside, dice en Lucas 7,35 "Sin embargo, los hijos de la Sabiduría la reconocen en su manera de actuar." A la distancia veremos la importancia de sus acciones.

Descansa en Paz Papa Francisco, en este Domingo de la Misericordia y ruega por nosotros.

¡Felices Pascuas de Resurrección!

Saúl Portillo Aranguré

saulportillo@hotmail.com