Aunque es un esquema de intercambio mundial el que se ha venido desarrollando con el tiempo entre todos los países del mundo, parece ser que ha llegado a su fin la llamada globalización.
Y que, como todo, es un proceso que con el tiempo logrará desaparecer lo que es esta forma de intercambiar bienes y servicios entre los diferentes países, que fue creado desde el siglo xv.
Que posteriormente a la segunda guerra mundial inició lo que se denomina ahora que fue la segunda en el mundo, dirigida por los Estados Unidos como la primera economía en el planeta.
Que de los dos esquemas de intercambio comercial que ha tenido el mundo, cada uno de ellos presenta diferentes características donde el incremento del comercio ha sido la base.
Pero en el segundo la productividad y los bajos costos de producción habían sido la forma, por lo cual muchos de los bienes y servicios de consumo de la primera economía los producían en otros países.
Considerando que de esa forma su crecimiento económico iba a ser sostenido de forma permanente, dejando de lado el desarrollo de su industria y dándole prioridad a los países maquiladores.
Que, con el avance del tiempo, Estados Unidos se fue convirtiendo solamente en consumidor no en productor de sus bienes y servicios en su mayoría, y con ello ver su planta productiva disminuida.
Abriendo la oportunidad de que otros países cambiaran su fisonomía económica como los asiáticos, que a partir del esquema globalizador lograron atraer bastantes empresas extranjeras.
Y con ello iniciar su proceso de crecimiento económico como países maquiladores hasta llegar a desarrollar sus propias tecnologías, posicionándose ahora como economías de primer mundo.
Que al evaluar el desarrollo globalizador hacia Estados Unidos, se dieron cuenta que por este esquema su proceso de industrialización había quedado estancado y con ello su crecimiento económico real.
Porque para casi todo estaban dependiendo de los países productores de bienes y servicios, lo que había hecho, que de manera acelerada su economía entrara en declive.
Que la lógica económica del intercambio comercial entre países, es que necesariamente al ser un país consumidor de bienes y servicios de diferentes economías, su balanza comercial sea deficitaria.
Y con el Gobierno de Donald Trump, lo que antes era bastante benéfico y un problema económico, hoy se quiere terminar y revertir en beneficio de los Estados Unidos de forma rápida.
Como lo marca la teoría económica, todo es un proceso y llevará tiempo el lograr que la primera economía del mundo recupere su industrialización, como se desea.
Porque según el proceso de producción que se vaya a realizar, la relocalización lleva tiempo en establecerse nuevamente en su país y más todavía si las condiciones laborales y de mercado son favorables.
Donde no habrá de olvidarse que los gobiernos impulsores de este tipo de cambios económicos, tienen pocos años en su mandato y que no alcanzarían a consolidar este cambio.
Lo que sí se logrará es desestabilizar su economía y la de muchos países porque es el destino de sus inversiones y de su intercambio de bienes y servicios, haciendo que la globalización sea historia.
DEL ESCRITORIO
Lo importante en los sectores productivos mexicanos es que se continúa con su proceso de producción y buscando siempre la productividad para ser más competitivos, considerando que existen muchos mercados en el planeta... Llama la atención que el programa de autosuficiencia alimentaria del Plan México, no exista la inclusión de la producción de trigo, sólo el maíz y el frijol... Debe de ser importante para el desarrollo del país, reconocer el impulso al desarrollo productivo del sector agropecuario, industrial de comercio y de servicios nacionales, porque no todo viene del exterior, también aquí existe solidez empresarial.