ONU activa por primera vez protocolo por desapariciones forzadas en México

El anuncio se dio al cierre del vigésimo octavo período de sesiones del CED, siendo un hecho histórico en la lucha internacional contra este delito

ONU activa por primera vez protocolo por desapariciones forzadas en México

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha activado por primera vez el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, debido a la situación en México.

Según informó el presidente del Comité, Olivier de Frouville, la medida responde a información fundamentada que indica que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera generalizada o sistemática en territorio mexicano.

El anuncio se dio al cierre del vigésimo octavo período de sesiones del CED, marcando un hito histórico en la lucha internacional contra este grave delito.

Conforme al protocolo activado, en las próximas semanas el Comité solicitará formalmente a México información detallada sobre la situación, en un esfuerzo por establecer un diálogo constructivo que garantice la aplicación integral de la Convención.

No obstante, si la gravedad de los casos de desaparición forzada en el país persiste, el CED podría remitir la cuestión a la Asamblea General de la ONU para su consideración urgente.

UN PROBLEMA RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE

El fenómeno de las desapariciones forzadas en México ha sido descrito como un problema persistente y alarmante, pues en 2021, durante una visita al país, el Comité había alertado sobre la dimensión sistemática del delito.

En dicha visita, el Comité de la ONU recomendó la creación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, la cual, según organizaciones civiles, no ha sido implementada de manera efectiva.

El artículo 34 permite esta activación cuando existen indicios bien fundados de desapariciones forzadas practicadas de forma generalizada o sistemática. De Frouville señaló que la información recibida cumple con estos criterios. Se trata del procedimiento más extremo dentro de las facultades del Comité, nunca antes aplicado contra un Estado parte.

El anuncio provocó reacciones inmediatas. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó la activación del protocolo como un hecho "inédito" que fortalece la búsqueda de verdad y justicia para miles de familias mexicanas.

En un comunicado, difundido a través de la red social X, el CEPAD resaltó la gravedad de la situación reconocida ahora en el ámbito internacional.

¿CÓMO FUNCIONA EL COMITÉ CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LA ONU?

El Comité contra la Desaparición Forzada, integrado por expertos independientes, tiene la tarea de supervisar el cumplimiento de la Convención, apoyando a víctimas, organizaciones de derechos humanos, y Estados en la localización de desaparecidos y en la erradicación de este crimen.

Durante su último período de sesiones, el Comité también reconoció la labor de cinco de sus expertos salientes: Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina), cuyo compromiso fue destacado por el presidente De Frouville.

La activación de este protocolo no solo supone un llamado de atención internacional, sino que podría derivar en un escrutinio mucho más severo.

De acuerdo con el derecho internacional, las desapariciones forzadas cometidas de forma generalizada o sistemática podrían configurarse como crímenes de lesa humanidad, lo cual incrementaría la presión internacional sobre México para que adopte medidas inmediatas y efectivas.

El Comité ha subrayado que su prioridad es mantener un diálogo constructivo con México. Sin embargo, la posibilidad de escalar el asunto hasta la Asamblea General de la ONU evidencia la gravedad del problema y la necesidad urgente de una respuesta integral por parte del Estado mexicano.