Los 10 últimos Papas y la huella que dejaron en la historia del Vaticano

El linaje de los pontífices en la Santa Sede ha dejado una línea de sucesión marcada por guerras, reformas, renuncias y controversias

Los 10 últimos Papas y la huella que dejaron en la historia del Vaticano

La historia del Vaticano vive un nuevo punto de inflexión tras el repentino fallecimiento del Papa Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, a los 88 años.

Su muerte, ocurrida en la residencia papal tras complicaciones respiratorias agravadas por una larga lucha contra una enfermedad pulmonar crónica, cierra un capítulo que marcó una transformación profunda en la Iglesia católica.

Francisco pasará a la historia no solo por ser el primer pontífice latinoamericano, sino también por su enfoque humilde, pastoral y reformista. Su tono cercano, el rechazo a los lujos del poder vaticano y su voluntad de diálogo interreligioso le ganaron tanto admiradores como detractores dentro y fuera de la Iglesia.

Electo en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, su papado se distinguió por el llamado a una Iglesia "pobre para los pobres", su lucha contra los abusos dentro del clero, su apertura hacia comunidades marginadas y su énfasis en temas sociales y ecológicos, como lo refleja la encíclica Laudato si´.

Su muerte deja un legado de apertura, aunque también de tensiones internas entre sectores conservadores y progresistas del catolicismo. Con su partida, el mundo vuelve la vista hacia el linaje de los pontífices que lo precedieron, en una línea de sucesión marcada por guerras, reformas, renuncias y controversias.

LOS ÚLTIMOS 10 PAPAS ANTES DE FRANCISCO

1. BENEDICTO XVI (2005–2013) – JOSEPH RATZINGER 

imagen-cuerpo

El teólogo alemán y ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe fue un defensor firme de la ortodoxia doctrinal. Su renuncia histórica, la primera en más de 700 años, abrió paso a una nueva etapa en el papado.

Durante su pontificado, lidió con escándalos por abusos sexuales y buscó limpiar la imagen de la Iglesia, aunque fue criticado por su estilo reservado y poco carismático.

2. JUAN PABLO II (1978–2005) – KAROL WOJTYLA 

imagen-cuerpo

Primer papa no italiano en 455 años, el carismático pontífice polaco tuvo un rol clave en el colapso del comunismo en Europa del Este.

Promotor del ecumenismo y defensor de la vida desde una mirada conservadora, fue también incansable viajero y figura de enorme popularidad global. Su largo papado dejó una huella imborrable, especialmente entre los jóvenes, con iniciativas como la Jornada Mundial de la Juventud.

3. JUAN PABLO I (1978) – ALBINO LUCIANI 

imagen-cuerpo

Su pontificado, de solo 33 días, es uno de los más breves en la historia de la Iglesia. Su estilo sencillo, su sonrisa cálida y su lenguaje claro lo acercaron al pueblo, pero también lo distanciaron de sectores de poder en la Curia. Murió de forma inesperada, dejando una sensación de misterio e interrupción abrupta.

4. PABLO VI (1963–1978) – GIOVANNI BATTISTA MONTINI 

imagen-cuerpo

Continuó y concluyó el Concilio Vaticano II, impulsando una modernización de la Iglesia y fomentando el diálogo con el mundo contemporáneo. Aunque su encíclica Humanae Vitae, que reafirmó la postura contra los anticonceptivos, generó controversia, también fue un firme promotor de la justicia social y los derechos humanos.

5. JUAN XXIII (1958–1963) – ANGELO GIUSEPPE RONCALLI 

imagen-cuerpo

Recordado como "el Papa bueno", fue un líder inesperado que sorprendió al mundo al convocar el Concilio Vaticano II. Su estilo accesible y su énfasis en la paz, reflejado en Pacem in Terris, abrieron las puertas a una Iglesia más dialogante y menos encerrada en sí misma.

6. PÍO XII (1939–1958) – EUGENIO PACELLI 

imagen-cuerpo

Pontífice durante la Segunda Guerra Mundial, su figura sigue siendo objeto de debate. Mientras algunos lo acusan de silencio frente al Holocausto, otros lo defienden por las acciones secretas que permitieron salvar a miles de judíos. Diplomático hábil, su liderazgo fue marcado por los conflictos globales.

7. PÍO XI (1922–1939) – ACHILLE RATTI

imagen-cuerpo

Fue bajo su papado que se resolvió la "cuestión romana" con la creación del Estado Vaticano a través de los Pactos de Letrán. Condenó el totalitarismo, especialmente el nazismo, y fue pionero en nombrar obispos no europeos, con una visión misionera y global de la Iglesia.

8. BENEDICTO XV (1914–1922) – GIACOMO DELLA CHIESA 

imagen-cuerpo

Papa durante la Primera Guerra Mundial, fue una figura de conciliación que intentó sin éxito mediar entre las potencias en guerra. Su humanismo y su esfuerzo por aliviar el sufrimiento en tiempos de conflicto lo convirtieron en un "papa de la paz".

9. PÍO X (1903–1914) – GIUSEPPE SARTO

imagen-cuerpo

De orígenes humildes, fue un pastor cercano al pueblo y defensor de la tradición. Condenó el modernismo dentro de la Iglesia, pero también implementó reformas importantes en el derecho canónico y en la administración eclesial. Fue canonizado en 1954.

10. LEÓN XIII (1878–1903) – GIOACCHINO PECCI 

imagen-cuerpo

Intelectual y reformista, su encíclica Rerum Novarum sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Abordó temas laborales y defendió la dignidad del trabajador, criticando tanto el socialismo como el capitalismo salvaje. Su pensamiento aún influye en la Iglesia contemporánea.

El paso de estos pontífices por la silla de Pedro refleja los giros ideológicos, culturales y sociales que ha vivido la Iglesia en los últimos 150 años.

Desde el conservadurismo doctrinal hasta las reformas del Concilio Vaticano II, y desde los silencios diplomáticos hasta los gestos audaces como la renuncia o el diálogo interreligioso, la historia del papado sigue escribiéndose entre tensiones humanas y aspiraciones espirituales.

Con el fallecimiento de Francisco, el futuro del catolicismo se enfrenta a una nueva encrucijada: ¿quién tomará el testigo de una Iglesia que busca mantenerse fiel a su tradición mientras navega los desafíos de un mundo en cambio constante?