En México la jornada laboral de 40 horas es un sueño, mientras que en Canadá ya es un estándar

De aprobarse, pasará por la Cámara de Diputados, el Senado y finalmente se publicará en el Diario Oficial de la Federación para iniciar su aplicación

En México la jornada laboral de 40 horas es un sueño
En México la jornada laboral de 40 horas es un sueño

México se prepara para una transformación laboral histórica: la reducción de la jornada de 48 a 40 horas semanales. Aunque esta medida podría entrar en vigor de forma gradual entre 2026 y 2030, en países como Canadá esta práctica ya es una realidad consolidada desde hace décadas, acompañada de mejores salarios y mayores derechos laborales.

UNA REFORMA QUE BUSCA EQUILIBRAR TRABAJO Y BIENESTAR

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno alcanzó un acuerdo con empresarios y sindicatos para aplicar este cambio de manera progresiva. Durante su conferencia del 14 de octubre, confirmó que en noviembre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará la propuesta formal.

El objetivo es construir un modelo de bienestar sostenible, donde los trabajadores disfruten de más tiempo libre sin perder ingresos. Según Sheinbaum, “nuestra idea es que avance hacia las 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”.

CÓMO SE IMPLEMENTARÁ LA REDUCCIÓN DE HORAS

El plan de la STPS contempla una transición gradual para evitar impactos económicos en las empresas. Así quedaría el calendario:

  • 2026: 46 horas semanales
  • 2027: 44 horas semanales
  • 2028: 42 horas semanales
  • 2029: 41 horas semanales
  • 2030: 40 horas semanales

Este ajuste requerirá modificar el Artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo, que actualmente permiten un máximo de 48 horas a la semana.

LO QUE OPINAN EMPRESARIOS Y SINDICATOS

El acuerdo fue resultado de varios foros de diálogo entre la STPS, cámaras empresariales y sindicatos. Mientras las organizaciones sindicales piden una implementación en un máximo de dos años, el sector empresarial sugiere extenderla hasta 2030.

Entre los puntos acordados destacan la necesidad de adaptar la medida según el tamaño de cada empresa, capacitar a los trabajadores y diseñar esquemas de horarios flexibles.

México sigue entre los países donde más se trabaja, con un promedio anual superior a 2,200 horas por persona, según la OCDE. Sin embargo, esa carga no se traduce en mayor productividad.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advierte que una reducción abrupta sin inversión en tecnología o capacitación podría afectar el PIB hasta en un punto porcentual. No obstante, ejemplos como Alemania o Países Bajos demuestran que jornadas más cortas pueden coexistir con alta eficiencia si se prioriza la organización y la innovación.

CANADÁ: EL MODELO CONSOLIDADO DE LAS 40 HORAS

Mientras México planea su transición, Canadá ya opera con una jornada laboral estándar de 40 horas semanales, aunque algunas provincias permiten hasta 44 antes de aplicar horas extras.

En la mayoría del país, las horas extra se pagan 1.5 veces el salario normal, y los trabajadores tienen derecho a pausas de comida de al menos 30 minutos, descansos diarios de entre 8 y 12 horas, y un descanso semanal de hasta 48 horas.

A diferencia de México, en Canadá no existe una obligación general de pagar más por trabajar de noche o en fines de semana, salvo en industrias o sindicatos con acuerdos específicos.

SALARIOS: UNA DIFERENCIA QUE MARCA EL RITMO

La brecha salarial entre ambos países es notable. En México, el salario mínimo diario en 2025 es de 248.93 pesos, equivalente a unos 31 pesos por hora. En Canadá, el promedio ronda los 16 dólares canadienses por hora, más de 200 pesos mexicanos.

Esto refleja que el tiempo de trabajo en Canadá tiene un valor mayor, respaldado por la productividad y la protección laboral.

Más allá de reducir las horas frente al reloj, la reforma busca elevar la calidad de vida, fortalecer la convivencia familiar y garantizar descanso sin afectar los ingresos.

Sin embargo, su éxito dependerá de políticas complementarias, como invertir en tecnología, mejorar la capacitación laboral y garantizar la supervisión del cumplimiento empresarial.

QUÉ SIGUE PARA LA INICIATIVA DE 40 HORAS

La propuesta se presentará al Congreso en noviembre de 2025. De aprobarse, pasará por la Cámara de Diputados, el Senado y finalmente se publicará en el Diario Oficial de la Federación para iniciar su aplicación entre 2026 y 2030.

De concretarse, México se alineará con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve jornadas más cortas como vía para equilibrar la vida laboral y personal.