En la búsqueda de impulsar el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, el medio ambiente y la memoria del pueblo yaqui, el Centro Cultural Yo´o Joara, ubicado en la comisaría de Cócorit, inauguró de manera oficial su nuevo espacio, el jardín etnobotánico "Sawali Sewa´".
Este nuevo atractivo cultural, que recibe su nombre de las palabras "flores amarillas" en la lengua Yaqui, cuenta con colecciones de plantas endémicas del estado de Sonora, que también tienen su hábitat en otras regiones del noroeste de México, convirtiéndose en uno de los principales lugares en los que se expone este tipo de flora.
Ana Laura Aguilar Torres, directora del centro cultural de Yo´o Joara, detalló que se cuenta con siete colecciones con 103 plantas, entre las que se encuentran agaves, nopales, plantas polinizadoras, así como cactus, mismas que además tienen una gran importancia en la tradición Yaqui, al ser usadas no solo en la gastronomía, sino también en la medicina, rituales y como ornamentos en las vestimentas propias de la etnia.

"Estamos muy orgullosos de que se haya hecho de forma colectiva, participaron tanto Yaquis como personas que no son Yaquis, como investigadores, personas de viveros, o sea un gran número de personas que apoyaron para llevar a cabo esta colección y creo que esas son las principales características que le dan esa importancia a este a este espacio", señaló.
Del mismo modo, añadió que, con estos espacios, tanto el jardín etnobotánico como el mariposario, se busca fomentar la cultura de los pueblos originarios, en especial la tribu Yaqui, y explicar la importancia de las tradiciones y el medio ambiente.
"Es un lujo poder contar con este jardín e invitamos a todas las personas que se interesen en visitarnos, ya sean escuelas, preparatorias, universidades o también quienes unirse con nosotros a la investigación tanto de la mariposa cuatro espejos, que es una especie emergente, que apenas está en pañales en cuestiones de investigación, como las plantas y también se puedan unir al Centro Cultural a con estos trabajos de desarrollo, sobre todo en lo botánico y en lo cultural", informó.
Finalmente recordó que Yo'o Joara tiene atenciones para poder orientar mejor, sobre todo a la juventud, contando además con un espacio al aire libre, y con la posibilidad de que los visitantes conozcan lo que es el territorio, el lugar donde viven, un poco de historia, un poco de antropología y sobre todo el cuidado y la protección del medio ambiente.
