Por: Eduardo Sánchez
Mientras en 2017 se tuvo una tasa de femicidios superior a otros municipios del país, pues Cajeme registró 38 casos y en lo que va del 2019 se tiene un registro de 18 hechos consumados, 11 intentos, 11 desapariciones y 7 desaparecidas presentadas, 2 actos de violencia política y 3 abusos sexuales, la Conavim de nuevo analiza la solicitud de Alerta por Violencia de Género (AVG), solicitada por segunda ocasión.Por: Fabiola Navarro
En reunión más a puerta cerrada que se sostuvo en Cajeme la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género (Conavim), en conjunto con el Instituto Sonorense de la Mujer, se trabajó en el análisis de la solicitud de AVG que hiciera el Observatorio Nacional Ciudadano de Feminicidio, ahora además de este Municipio, para Guaymas, Empalme, Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado.
Representantes de la Conavim se limitaron a responder que no podían dar declaraciones, toda vez que los trabajos son privados y simultáneamente se llevaba en Empalme. Ahí, con la presencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y una vez concluido el análisis, se emitirá un informe en 30 días, no sin antes pasar por la Secretaría de Gobernación (Segob), instancia que declarará o no válida la alerta para estos seis municipios de Sonora.
Hay que recordar que la AVG le fue negada a Cajeme en 2016 y en 2017, con la resolución de un amparo interpuesto por la Red Feminista Sonorense (RFS).
"Yo no sé qué más análisis vienen a hacer a Cajeme, si ya han sostenido otras mesas de trabajo, en su momento ante la primera solicitud de alerta para Cajeme en 2015. Hace cuatro años, en mayo, la solicitamos para este Municipio; tristemente los mismos argumentos que utilizamos para declarar la alerta hoy se están enarbolando".
"Entonces, ¿qué estamos esperando de la Conavim? Que ya se deje de utilizar la política en la aplicación de la ley, que establece dos causales para declarar la alerta: una, que los delitos contra la vida y la libertad de las mujeres del fueron común ponen en la intranquilidad la paz en la localidad y, segundo, es que una norma no sea contraria a los derechos humanos de las mujeres", expuso Leticia Burgos Ochoa, presidenta de la RFS.
Refirió que la alerta no se declare, aun cuando la taza de feminicidio en Sonora va a la alza.
"Si lo que les preocupa es que se alejen las inversiones, pues declaren la alerta y que se pongan en acción instrumentos para combatir y erradicar esta problemática".