Hasta este momento es Chiapas la mayor Entidad con el mayor número de personas afectadas por este tipo de larva de mosca que come carne
Por: Jesús Álvarez
Los casos de gusano barrenador en humanos en México han ido en aumento, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVE) informó que los casos de miasis se han extendido a Yucatán y Tabasco. Con estos; se han registrado más de 40 casos dentro del territorio mexicano, aunque la mayoría de estos han sido dados de alta por mejoría o se encuentran en tratamiento ambulatorio.
Esta larva de la mosca es un parásito que infesta principalmente a mamíferos de sangre caliente, incluido el ser humano. Este parásito se llama así porque la larva "barrena" o perfora la carne viva de su huésped; alimentándose del tejido vivo. Este tipo de gusanos puede generar infecciones en la piel y en casos graves, puede llegar a ser casos mortales.
¿CUÁNTOS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN PERSONAS HAY EN MÉXICO?
El primer caso de gusano barrenador en México se presentó el pasado 19 de abril, sin embargo, hasta el 15 de agosto de 2025; solo se habían presentado un total de 36 casos en Chiapas y 3 en Campeche siendo un total de 39. A pesar de esto; durante este fin de semana hubo un aumento de casos, extendiéndose a Yucatán y Tabasco.
Fue el SNVE, la encargada de informar que los casos de miasis en humanos aumentaron en un total de 41 casos. Uno de ellos se presentó en un hombre de 66 años, residente de Izamal, Yucatán; mientras que el otro fue de otro hombre de 76 años con Parkinson, de Centla, Tabasco.
¿QUÉ ES LA MIASIS POR GUSANO BARRENADOR?
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria que principalmente afecta al ganado, sin embargo, también puede presentarse en animales silvestres, mascotas y humanos. La mosca de este tipo de larva, Cochliomyia hominivorax, coloca sus gusanos en las heridas u orificios de animales de sangre caliente para que puedan alimentarse de la carne viva.
La Secretaría de Salud y otras dependencias como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), han emitido diversas recomendaciones para la prevención y atención de la miasis en humanos:
- Higiene personal: Es fundamental mantener una higiene adecuada, incluyendo el lavado diario con agua y jabón. La limpieza de cualquier herida o lesión, por pequeña que sea, es crucial para evitar que las moscas depositen sus huevos.
- Vestimenta y barreras físicas: Se recomienda el uso de ropa de manga larga y pantalones, especialmente en áreas rurales o zonas de alta exposición a insectos.
- Vigilancia y atención médica: En caso de notar dolor, hinchazón, secreción maloliente o la sensación de movimiento debajo de la piel en una herida que no sana, se debe buscar atención médica de inmediato en la unidad de salud más cercana.
- Reporte de casos: La Secretaría de Salud ha reiterado el llamado a la población y a los profesionales de la salud a reportar de inmediato cualquier lesión sospechosa a las autoridades sanitarias para una detección y control oportunos.
- Prevención en el hogar: Se aconseja evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos que puedan atraer a las moscas