¿Conoces la historia de la F1 en México? Quédate aquí para conocerla

Si tuviéramos que describir la historia de México y la Fórmula 1 en una palabra, sería "complicada"

En 2015, después de más de dos décadas, México regresó a la F1.
En 2015, después de más de dos décadas, México regresó a la F1.

Hemos tenido la carrera, la hemos perdido, la hemos recuperado... y en el camino hubo drama, tragedias y un circuito que lleva el nombre de dos hermanos que lo dieron todo por la velocidad. Esta es su historia.

El Autódromo Hermanos Rodríguez nació gracias a un estudiante de ingeniería llamado Óscar Fernández, quien decidió diseñar un circuito de carreras como su proyecto de titulación en 1955.

Sí, literalmente: su tesis se convirtió en uno de los circuitos más icónicos de América Latina.

La construcción arrancó en 1959 dentro de la Magdalena Mixhuca, y México finalmente tenía su templo de la velocidad.

LA TRAGEDIA QUÉ LOS NOMBRÓ

En 1962 llegó el primer Gran Premio de México, pero ese fin de semana quedó marcado para siempre.

Ricardo Rodríguez, de apenas 20 años, perdió la vida en un accidente durante las prácticas. Ricardo era una promesa brutal: había debutado en la F1 con Ferrari a los 19 años, siendo el piloto más joven en hacerlo en ese momento.

Su hermano Pedro siguió corriendo y se convirtió en leyenda. Ganó dos Grandes Premios de F1 y las 24 Horas de Le Mans en 1968. Pero en 1971, Pedro también murió en la pista durante una carrera en Alemania.

Dos hermanos, dos tragedias. En 1973, el presidente decidió renombrar el circuito en su honor.

México entró oficialmente al calendario mundial en 1963 y durante esos años fue testigo de carreras épicas... pero también de un desastre total.

Las multitudes se metían a la pista, la seguridad era deficiente y, para 1970, la F1 decidió que México no estaba listo. Nos sacaron del calendario.

Tras una remodelación, regresamos en 1986. Todo iba bien hasta que llegó Ayrton Senna. El brasileño odiaba los Hermanos Rodríguez con toda su alma. La Curva Peraltada, la más icónica y peligrosa, lo aterraba. En 1991, su McLaren volcó ahí durante las prácticas, y Senna básicamente dijo: "Yo aquí no vuelvo".

Presionó tanto que, en 1992, México volvió a quedar fuera del calendario. Adiós por 23 años.

EL RENACIMIENTO DE LA F1 EN MÉXICO

En 2015, después de más de dos décadas, México regresó a la F1.

El circuito se renovó completamente, se integró el Foro Sol (hoy, el estadio más ruidoso de todo el calendario) y la carrera se transformó en un festival. Sergio "Checo" Pérez tuvo mucho que ver con este regreso triunfal.

Los Hermanos Rodríguez cuenta con 4.3 km, 17 curvas y una recta larguísima de más de 1,300 metros, donde los autos literalmente vuelan. Pero lo que lo hace único es la altitud: estamos a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Eso significa que hay menos oxígeno, los motores sufren, la aerodinámica se vuelve impredecible y los ingenieros deben hacer magia para que los autos funcionen correctamente.

EL LEGADO

Hoy, el Gran Premio de México es una de las fechas más esperadas del año.

El Foro Sol vibra, la afición mexicana es de las más apasionadas del mundo, y el circuito sigue siendo un homenaje a Ricardo y Pedro Rodríguez.