Cacahuates japoneses: La inspiradora historia que dio origen a esta botana

Su sabor crujiente y salado se ha vuelto parte del antojo a nivel nacional, tanto que pocos imaginan lo que hay detrás de esta deliciosa receta

Cacahuates japoneses: La inspiradora historia que dio origen a esta botana

Hoy en día, los cacahuates japoneses son una de las botanas más populares en México. Están presentes en fiestas, reuniones familiares, en el cine y hasta en el carrito de la tiendita de la esquina.

Su sabor crujiente y salado se ha vuelto parte del antojo a nivel nacional, tanto que pocos imaginan que detrás de esta receta hay una historia de migración, crisis y emprendimiento familiar.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS CACAHUATES JAPONESES?

imagen-cuerpo

A pesar de su nombre, esta botana es completamente mexicana. Su historia comienza en el corazón de la Ciudad de México y tiene como protagonista a Yoshigei Nakatani, un inmigrante japonés que, enfrentado a la adversidad, convirtió su ingenio en una fuente de ingresos, identidad y legado.

Yoshigei Nakatani llegó a México a los 22 años en busca de mejores oportunidades. Como muchos inmigrantes, empezó trabajando en un almacén propiedad de un empresario japonés, en el barrio de La Merced. Allí conoció a Emma Ávila, con quien se casó en 1935 y formó una familia.

Pero la estabilidad duró poco. En 1941, tras el ataque de Japón a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, el almacén donde trabajaba cerró. El dueño fue acusado de espionaje y deportado, dejándolo sin empleo. Con cinco hijos que mantener, Nakatani recurrió a sus conocimientos de la elaboración de dulces tradicionales japoneses para salir adelante.

Junto con su esposa, comenzó vendiendo muéganos, y luego una fritura de trigo llamada "oranda", productos que tuvieron buena aceptación. Sin embargo, fue al experimentar con un cacahuate cubierto con una mezcla de harina (sustituyendo los ingredientes originales por otros disponibles en México) que encontraron el éxito rotundo. Así nació el cacahuate japonés.

La botana comenzó a venderse en dulcerías del mercado de La Merced, y rápidamente ganó popularidad. La gente empezó a referirse a ellos como "los cacahuates del japonés", nombre que la familia adoptó comercialmente.

UNA HISTORIA INSPIRADORA QUE DEJÓ UNA BOTANA POPULAR EN MÉXICO

imagen-cuerpo

El crecimiento del negocio familiar Nakatani es una muestra de cómo la crisis puede ser el punto de partida para la innovación. Estas son tres enseñanzas que dejó su ejemplo: Actuar con rapidez ante la adversidad, innovar con lo que hay y delegar y trabajar en equipo.

Cuando todo parecía perdido, Yoshigei reaccionó de inmediato. Aprovechó su experiencia en dulces para generar ingresos. Según Orduña Talent Services, el 70 por ciento de los líderes sienten respaldo de sus organizaciones para tomar decisiones bajo presión, lo cual es esencial en tiempos difíciles.

Sin los ingredientes tradicionales japoneses, Nakatani no se detuvo. Sustituyó lo que no tenía y creó algo completamente nuevo. Salir de la rutina y adaptarse puede abrir caminos inesperados.

El negocio fue posible gracias a la participación de toda la familia: los hijos ayudaban en casa y en la producción. Incluso la famosa envoltura con la imagen de una geisha fue ilustrada por una de sus hijas.

El éxito de los cacahuates japoneses no solo se mide en ventas, sino en la huella cultural que dejaron. Son un ejemplo de cómo la resiliencia, la creatividad y la unión familiar pueden transformar una crisis en una historia que se saborea generación tras generación.