Un total de 630 mil pesos será el monto máximo que costarán las viviendas construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) al amparo del Programa de Vivienda para el Bienestar, lo cual ya quedó asentado al ser publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Dicho monto fue considerado de acuerdo al salario mínimo vigente, pero los costos individuales de cada vivienda se determinarán de manera específica para cada conjunto habitacional, y en caso de que el salario mínimo cambie en una región, entonces se podrá considerar un ajuste proporcional en el precio.
Por otra parte, también se indica que la contraprestación que reciba el instituto al vender cada vivienda deberá garantizar que se maximice la recuperación de los costos de esta para el Fondo Nacional de la Vivienda, sin perseguir utilidad alguna, asegurando la estabilidad financiera del Infonavit a fin de continuar con la producción de conjuntos habitacionales en beneficio de las personas trabajadoras derechohabientes.
Para determinar el precio final de la casa, sin rebasar el monto mencionado, se tomará en cuenta el costo del terreno, de construcción o rehabilitación de las viviendas, gastos administrativos, estudios, proyectos, y de urbanización, además que el monto máximo de crédito será para las personas trabajadoras derechohabientes que perciban entre 1 y 2 salarios mínimos.
Además, quedó asentado que, para establecer los precios de cada casa en el desarrollo, se considerará el prototipo de vivienda vertical, unifamiliar, dúplex, cuádruplex o cualquier otro, y el piso de construcción dentro de la edificación en el que se encuentre.
Para brindar seguridad y certeza, el precio quedará establecido en el Registro Único de Vivienda, y esto se plasmará en los documentos que genere el Infonavit durante la inscripción del crédito y, se informará para efectos de la escrituración en el documento "Carta de Instrucción Notarial para Comprar una Vivienda", en el concepto "Precio de Compra-venta".