Sur del Estado declarado como libre de plaga

Esto se determinó de acuerdo a los resultados de muestreos en áreas geográficas determinadas

Senasica, explicó que la emisión de la declaratoria y mantenimiento de las zonas libres impacta positivamente en el sector agropecuario del país, toda vez que la implementación de las medidas fitosanitarias se conserven con nula presencia de plaga en los municipios mencionados, protegiendo así la superficie establecida con aguacate y la producción en las zonas libres
Senasica, explicó que la emisión de la declaratoria y mantenimiento de las zonas libres impacta positivamente en el sector agropecuario del país, toda vez que la implementación de las medidas fitosanitarias se conserven con nula presencia de plaga en los municipios mencionados, protegiendo así la superficie establecida con aguacate y la producción en las zonas libres

Los municipios de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Navojoa y San Ignacio Río Muerto, fueron declarados como zonas libres de plagas que afecten a los vegetales, específicamente del barrenador grande, pequeño y de la palomilla barrenadora que afecta al hueso de aguacate, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).

Esto se determinó de acuerdo a los resultados de muestreos en áreas geográficas determinadas, dando a conocer que existen restricciones fitosanitarias para la movilización nacional y exportación de aguacate a otros países por la presencia de las plagas mencionadas, por lo cual, con declaratoria de zonas libres, los municipios fortalecerán el objetivo de mejorar los estatus fitosanitarios de las zonas aguacateras, así como el comercio nacional e internacional del aguacate.

Senasica, explicó que la emisión de la declaratoria y mantenimiento de las zonas libres impacta positivamente en el sector agropecuario del país, toda vez que la implementación de las medidas fitosanitarias se conserven con nula presencia de plaga en los municipios mencionados, protegiendo así la superficie establecida con aguacate y la producción en las zonas libres.

También se indicó que los embarques que se exportan a Estados Unidos, el cual es el principal destino de las exportaciones de aguacate, deben ser originarios de municipios libres de estas plagas y considerando que, al declararse como zonas libres, la movilización nacional de su producción podrá darse con menos requisitos fitosanitarios, y posteriormente tendrán probabilidades de incursionar en programas de exportación.

Dicha declaratoria entró en vigor esta semana, es decir, ya se puede proceder a las operaciones correspondientes con el producto y el Senasica, especificó que, de acuerdo al Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, se tendrá una vigencia de 24 meses y previo a la conclusión de este tiempo, se emitirá una nueva declaratoria de zona libre de dicha plaga.

Leova Peralta
Leova Peralta

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Inicié mi carrera como coordinadora de comunicación y difusión para regidores en el ayuntamiento de Hermosillo. Con más de 10 años de experiencia, me especializo en la elaboración de reportajes, redacción de notas, organización de ruedas de prensa y creación de contenido para redes sociales. También tengo formación en plataformas de edición, fotografía y manejo de cámaras de video.