El Estado de Sonora y el Noroeste de México tienen alto potencial para el cultivo y aprovechamiento de moluscos bivalvos y es indispensable contar con una ley específica para acuacultura que permita diferenciar de la pesca extractiva, dijo el Ramón Alberto Nenninger, director del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora.
"Existen herramientas disponibles, Planes de Mejora Pesquera (FIP), repoblamiento con semilla de acuacultura, sistemas normativos. Se requiere una articulación efectiva entre ciencia, gestión y política pública para consolidar el desarrollo del sector", expresó el director del instituto.
Dijo que actualmente, hay muchos instrumentos de mejora pesquera, buenas prácticas en cursos, y que en reuniones con consultores sobre el tema, coinciden en que hay mucho que hacer en Sonora para potencializar la comercialización de moluscos.
"¿Cómo podemos hacer que la cuestión de la salida la bajemos a tierra? Entre los promotores y nosotros como instituciones podemos ayudar para ubicar a gente que puede llevar a cabo y tratar de hacer garantías, y una articulación efectiva entre ciencia, gestión y política pública", señaló Ramón Alberto Nenninger.
También destacó que, en Sonora, Baja California y Yucatán, hay insuficiencia de abasto de semillas, y que, por una parte, es bueno, porque esto es una invitación a hacer inversiones debido a que mientras haya demanda en un mercado creciente, quiere decir que son invitaciones a invertir, producir y levantar la oferta, y que son los factores que se deben considerar.
Ramón Alberto Nenninger, indicó que es un tema importante en el rubro económico y social, y que ambientalmente se necesita incorporarlo y aprovechar la política y los fondos transversales que van a estar apoyando el cultivo, pero que también se necesita trabajar en articularlo y poderlo bajar a Sonora para que los productores efectivamente puedan tener ese acceso a programas y recursos, y al mismo tiempo sumar el valor de qué están haciendo a través de esa cadena de valor.