Otra toma del INPI en el sur de Sonora

Se agudiza el conflicto del camino artesanal Bayájorit-Guaytana, en el municipio de Etchojoa, ya que dos comités se disputan el manejo de la obra

Las manifestaciones de protesta han aumentado en las oficinas regionales del INPI de Etchojoa y San Bernardo
Las manifestaciones de protesta han aumentado en las oficinas regionales del INPI de Etchojoa y San Bernardo

Habitantes de la comunidad de Bayájorit tomaron el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en Etchojoa, para exigir la destitución de Carlos Corral y Manuel Espinoza, directores del INPI estatal y regional, a quienes responsabilizaron de las irregularidades en la obra del camino artesanal.

Prisciliano Buitimea, representante del Comisariado Ejidal, y Juan Sombra, cobanaro, encabezaron el movimiento de protesta, que se suma al plantón que desde hace tres meses realizan en dicha dependencia miembros de la Asamblea de Unidad Pueblo Yoreme, así como a la toma del INPI de San Bernardo, Álamos, por parte de la etnia Guarijío.

Explicaron que los funcionarios citados no tomaron en cuenta a las autoridades comunales en la formación del comité de la obra y, en cambio, "ellos formaron uno, para controlarlo a su antojo, pero que no ha dado buenos resultados".

"Ha habido muchas  anomalías en la obra del camino artesanal Bayájorit-Guaytana, iniciado el año pasado, en la que solamente se ha avanzado en un kilómetro, de los 19 que comprende el proyecto", señalaron.

 "Además, violentaron nuestros derechos elementales indígenas, por lo que el pueblo se organizó y formó otro comité, que es el que debe autorizar el INPI, porque está avalado por autoridades comunales y porque tiene a la mayoría", agregaron.

RESPUESTA DE OTRO GRUPO

Al lugar de la protesta arribó otro grupo de vecinos de Bayájorit para desconocer a Indalecio Alcántar Neyoy, quien "está manipulando a los que tomaron el instituto y que entorpece la unidad de la comunidad y la continuación de los trabajos del camino artesanal".

Carmen Neyoy dijo que la obra mencionada, además de la importancia como vía de comunicación, estaba generando muchos empleos para la gente del poblado, por lo que lamentó que otros grupos estén frenando el proyecto. 

"Nuestro comité ya está formado, pero el grupo que maneja Indalecio, que son unas cuantas personas,  no nos quiere reconocer, a pesar de que somos la mayoría", señaló Cesáreo Sombra.

DATO

  Bayájorit, que en el idioma Mayo significa "empapado de agua", es una comunidad de aproximadamente 600 habitantes, según el censo de 2020, y está asociada a un cerro con una cueva de misterio que forma parte de leyendas locales