La brecha salarial representa un reto para las autoridades

Se requiere sensibilizar el tema y que las mujeres sean mejor remuneradas, consideró la promotora cultural, Victoria Moroyoqui Galaviz

La brecha salarial representa un reto para las autoridades

Aunque la lucha por reducir la brecha salarial ha ido avanzando, aún hay trabajo por hacer, las mujeres requieren ser más valorizadas y mejor remuneradas, consideró la promotora cultural y defensora de los derechos de la mujer en el sur de Sonora, Victoria Moroyoqui Galaviz.

Esto con base a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el que se revela que ellas continúan percibiendo menos ingresos por su trabajo, incluso con niveles de preparación similares, representando casi un 30 por ciento menos en percepción salarial si se compara con los hombres.

La defensora de los derechos de la mujer, reconoció que en la actualidad, es una realidad que las mujeres reciben mayores oportunidades, sin embargo, se requiere sensibilizar el tema, considerar que los derechos laborales y la igualdad forman parte de los derechos humanos.

imagen-cuerpo

"Aún; sin embargo, hemos demostrado las mujeres que tenemos el mismo desempeño, por lo tanto también deber ser remuneradas como tal", definió.

Víctoria Moroyoqui consideró que es esencial recordar que hay mujeres multitareas, en el que está implicado el cuidado del hogar, los quehaceres diarios junto al desempeño laboral.

"Vemos que en la actualidad ya hay mujeres que dirigen una empresa o un corporativo, pero también dirigen un hogar, sensibilizar y saber cuál es la condición, hemos demostrado las mujeres, que por encima de todo, existe el mismo desempeño", enfatizó.

Por ello, consideró que las autoridades, desde los legisladores hasta el área patronal, deben observar el desempeño, desde la parte de la perspectiva de género, no solo brindar mejores condiciones, sino que la remuneración también es esencial.

"Ayer me lo decía una compañera jornalera, comentábamos que si en el campo tenían el mismo salario, pero me decía que solo entre comillas, según el tipo de trabajo, porque si se habla de fortaleza su desempeño es menor, eso es parte del tema de análisis que se requiere", concluyó.

Se ha definido que la equidad salarial puede llegar a considerarse como prácticas discriminatorias, en el que no solo basta con oportunidades, también se requiere el progreso.

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, se reconoce que en Sonora, mientras los hombres ganan en promedio 41 mil 390 pesos trimestrales, las mujeres apenas alcanzan los 29 mil 113 pesos, lo que representa una diferencia de 12 mil 277 pesos, es decir, casi un 30 por ciento menos.