Con un total de 239 alumnos, comenzó esta semana el ciclo 2025-2 en la Universidad Indígena para el Bienestar Benito Juárez, en la Comisaría de Masiaca.
La directora de la institución, Guadalupe Patrón Meza, informó que el inicio se caracterizó por la armonía y unidad que siempre ha caracterizado a la institución, que fue inaugurada en el 2020 y cuya única carrera es la de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios.
Destacó que la Universidad Indígena representa una gran oportunidad para muchos jóvenes que se quedan sin opción porque las universidades públicas tienen número limitado para su ingreso, mientras que las particulares son inaccesibles en ocasiones.
Además, agregó, se tiene la ventaja de cursar una carrera en su localidad o cerca, aparte de que es gratuita y tienen una beca.
Mencionó que los alumnos que estudian en la Universidad de Masiaca son de esta comunidad, en su mayoría, así como de Las Bocas, Sirebampo, San Pedrito, Teachive, Bacabachi, Tesia y sus Anexos, Sinahuiza, Navojoa, Ciudad Obregón, entre otros lugares.
Patrón Meza reconoció que este proyecto no ha sido fácil, primero en la sede alterna y después en la nueva, pero en la medida de los recursos y herramientas disponibles" hemos logrado el objetivo de sacar a los estudiantes con la formación debida".
Informó que el año pasado egresó la primera generación, con jóvenes competentes que desarrollan proyectos productivos en el área de procesamiento de alimentos, a través de procesos tecnológicos innovadores para la transformación de materia prima agroalimentaria, haciendo vinculación con las técnicas tradicionales y culturales de la agricultura con fertilizantes y nutrientes orgánicos para el beneficio de la salud.
Finalmente, la directora de la Universidad de Masiaca resaltó el esfuerzo del Gobierno Federal para llevar educación a los lugares más alejados y marginados del país, a través de este programa de las universidades indígenas, el cual es muy noble y es punta de lanza para el progreso de las comunidades.