Los artesanos de Sonora están contemplados en la primera etapa de capacitación y comercialización de piezas originales a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), donde se beneficiarán 21 municipios de la que abarcan las Comunidades Comcaac, Yaqui, Mayo, Guarijillo, Pima, Tohono O´odham, Cucapá y Kikapú.
Este programa de rescate, dará inicio la cuarta semana de octubre. "Este programa va a abarcar en todo el país, Sonora sí está contemplado, pero en los próximos días nos van a decir las fechas exactas que se va a implementar", informó el Delegado de Bienestar en Sonora, Octavio Almada Palafox, añadiendo que de forma paulatina también llegarán otros programas para los pueblos indígenas.
Dentro del calendario de trabajo para el impulso de las artesanías se promoverá la alfarería, fibras vegetales, madera y textil, empezando con capacitación y proveeduría de los 21 municipios, que de acuerdo a Fonart, con esto se cubre prácticamente todo el Estado.
La estrategia de comercialización se centra en definir mercados con énfasis en mercados de alto valor, la venta directa y acercar las plazas a otras tiendas con #GarantíaFONART, además se trabajará en organizar los inventarios, aprovechar las herramientas tecnológicas, elaborar catálogos segmentados, establecer estrategias de mercado particulares, y certificar piezas tras el proceso de capacitación.
Respecto a la certificación se refiere a que se garantiza a quien compra la pieza artesanal que es original, de calidad que se traduce en buenos materiales y acabados, además de responder en técnicas y conocimientos artesanales, más una descripción donde se resuma la técnica utilizada, quien la hizo, la localidad y Estado.
En el caso de las piezas textiles, se les colocarán unas etiquetas fijas que de igual forma tendrá una descripción del producto e información sobre los cuidados que se debe tener para la durabilidad de la prenda.