La Comisión Nacional del Agua se comprometió a realizar un estudio para determinar los volúmenes que deben dotarse al cauce del Río Mayo, como lo establece un decreto presidencial de 1954 por la construcción de la Presa Adolfo Ruiz Cortínes (Mocúzarit).
Lo anterior lo dieron a conocer Juan Pérez Gil, dirigente de la agrupación Yoremes Mayos, y Sixto Calixto Félix Moroyoqui, representante de la Guardia Tradicional de Tesia, quienes participaron en una de las mesas de trabajo de la Asamblea Regional de Seguimiento del Plan de Justicia, realizada el fin de semana en Navojoa.
Pérez Gil señaló que ya es hora de que el Gobierno Federal, a través de la Conagua, cumpla con esta deuda histórica, que es la de que se reconozca a dicho espacio natural como un usuario más del Distrito de Riego 038.
Dijo que solamente con agua, de manera constante, el Río Mayo podrá mantenerse vivo y recuperar la flora, fauna, mantos freáticos y que se pueda otra vez reforestarlo, entre otros beneficios que abrirían oportunidades para muchas comunidades yoremes aledañas al afluente.
"Por ejemplo, antes, muchos hermanos indígenas tenían sus siembras y su ganado en las márgenes, pero todo esto, lamentablemente, se fue perdiendo", añadió.
Reconoció que se necesita agua para los cultivos y alimentos, pero debe haber un equilibrio, de tal forma que se destinen caudales al río, que casi siempre está seco.
"El Río Mayo es de nuestra etnia, nos da identidad, nos pertenece, pero pocas veces se les da agua. Es por eso que forma parte de los ejes rectores del Plan de Justicia", agregó.
Por otra parte, Félix Moroyoqui, representante de la Guardia Tradicional de Tesia, informó que otro de los acuerdos importantes de la mesa de trabajo denominada Territorio, Tierras y Agua fue el de solicitar al Gobierno Federal que terrenos nacionales pasen a propiedad del Pueblo Yoreme Mayo.
FRASE
"El Río Mayo debe recobrar vida, para que vuelva a ser lo que fue; esperemos que haya voluntad y sensibilidad de las autoridades": Juan Pérez