Rastreadoras de Ciudad Obregón; seis años de lucha

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Nora Lira recuerda los inicios del colectivo

Este sábado se realizaría una manifestación y velada por los desaparecidos en Cajeme (Foto: Archivo/Roke Arballo)
Este sábado se realizaría una manifestación y velada por los desaparecidos en Cajeme (Foto: Archivo/Roke Arballo)

Este sábado, es el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, una fecha que se conmemora desde 2011, tras ser establecida en el 2010 por La Asamblea General de las Naciones Unidas.

Lo anterior tiene como objetivo reflexionar sobre este delito, considerado como crimen de lesa humanidad por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de mantener viva la memoria de hombres y mujeres víctimas de estos hechos.

LOS INICIOS DE RASTREADORAS DE CIUDAD OBREGÓN

En Cajeme, el movimiento por los desaparecidos no es reciente, inició en 2018 con las primeras búsquedas en el Campo 30, donde se localizaron cerca de 50 osamentas en fosas clandestinas.

imagen-cuerpo

Durante esas jornadas, se formaron las pioneras en las búsquedas de campo en el municipio, como Nora Alejandra Lira Muñoz, quien un 21 de mayo del 2019; junto a otras compañeras, dio nombre al colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón.

"Lo que nos mueve a buscarlos es el amor a ellos, la falta de iniciativa que tienen las autoridades para investigar que pasó", mencionó Nora, quien por dos años buscó a su hija Fernanda.

imagen-cuerpo

A pesar de que cumplió su promesa, Lira Muñoz continuó al frente del grupo, para seguir ayudando a familiares de desaparecidos.

"Hemos regresado un poco de paz a las familias, por eso los invitamos a que se unan y pierdan el miedo, nosotros lo hemos hecho y no nos ha pasado nada, no nos metemos con nadie, no queremos problemas", expresó.

UNA PROBLEMÁTICA SERIA EN SONORA

De acuerdo con el sitio web Red Lupa, creado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A. C. (IMDHD), en 2025 han desaparecido 5096 personas en Sonora.

Las cifras, recopiladas del 1 de enero al 16 de mayo, indican que del total de personas extraviadas, el 84.71 por ciento son hombres; es decir, 4 mil 321. En cuanto a las mujeres, se registraron 770 casos, o 15.11 por ciento.

El municipio en el que más se concentran las desapariciones es Hermosillo con 1033, seguido por Cajeme con 673, Nogales con 582, Guaymas con 385: y Caborca con 294 desapariciones registradas.