Desde las primeras horas de este martes, miles de agricultores tomaron carreteras, casetas de cobro y oficinas gubernamentales en distintos puntos del país. Con tractores, pancartas y camiones cargados de productos, los manifestantes dieron inicio a un paro nacional con el que buscan visibilizar la crisis que enfrenta el campo mexicano.
Al menos 20 entidades de país realizaron un paro nacional que incluyó bloqueos carreteros, marchas y plantones frente a oficinas gubernamentales, con el fin de denunciar la crisis que atraviesa el campo mexicano y exigir una respuesta inmediata del Gobierno Federal.
PRODUCTORES DEL PAÍS REALIZAN PARO NACIONAL
El paro que realizaron tiene como principales exigencias la fijación de precios justos para las cosechas, mayor inversión en tecnología y programas de apoyo, así como la exclusión de los granos básicos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al considerar que dicho acuerdo perjudica la producción nacional y la economía rural.
En Tamaulipas, los productores bloquearon el punto conocido como La Y, sobre la carretera a Ciudad Victoria, además de generar afectaciones en tramos como Mante-Valles, Mante-Victoria, Victoria-Matamoros, Matamoros-Reynosa y Reynosa-Victoria. En Río Bravo, la Asociación Municipal de Propietarios Rurales organizó una manifestación pacífica en sus oficinas.
En Zacatecas, integrantes de la Unión de Pozos Agrícolas bloquearon la caseta de cobro de Calera y diversos puntos hacia Aguascalientes. Algunos productores incluso tiraron parte de sus cosechas, principalmente cebollas y tomates.
Guanajuato registró bloqueos y concentraciones en tramos como Pénjamo-La Piedad, además de plantones frente a oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en León.
En Michoacán, agricultores suspendieron actividades y bloquearon la Autopista de Occidente y la carretera La Piedad-La Barca, a la altura de El Tequesquite.
En Sinaloa, los bloqueos se concentraron en tres puntos de la carretera Internacional México 15 San Miguel Zapotitlán, Cuatro Caminos y El Pizal, mientras que en Culiacán los manifestantes marcharon desde la catedral hasta el Palacio de Gobierno.
En la Ciudad de México, la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social encabezó una movilización hacia las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de Economía, donde exigieron una reforma al artículo 27 constitucional para reconocer la propiedad social y a la clase campesina como sujetos de derecho público.
SOLICITARON UN PRECIO MÍNIMO Y LA CREACIÓN DE UN PLAN
Los agricultores solicitaron establecer un precio mínimo de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz y la creación de un Plan de Soberanía Alimentaria que privilegie la producción nacional y evite el uso de transgénicos.
De acuerdo con líderes del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, en la última década la producción de maíz ha caído 4 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron 78.4 por ciento. Esta situación, señalaron, ha dejado rentabilidades mínimas de apenas 2 por ciento en cultivos de riego y 8 por ciento en los de temporal, con un déficit promedio de 3 mil 270 pesos por hectárea.
Los agricultores advirtieron que mientras los granos básicos sigan sujetos a los precios fijados en la Bolsa Mercantil de Chicago y al marco del T-MEC, será imposible revertir la pérdida de ingresos en el campo mexicano.
Pese a los intentos de diálogo por parte de autoridades estatales y federales, los productores afirmaron que su movilización es "urgente y necesaria" para visibilizar la crisis que enfrenta el sector, y adelantaron que los bloqueos y protestas continuarán durante el día en distintas regiones del país.