El Gobierno de México alcanzó un acuerdo con los productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, tras varios días de bloqueos carreteros que exigían apoyo ante la caída de precios del grano.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, informó que el pacto se firmó durante la madrugada de este miércoles 29 de octubre, a las 2:00 horas, luego de intensas negociaciones con los liderazgos locales y los gobiernos estatales.
El secretario explicó que el conflicto surgió por un contexto global adverso: el aumento histórico en la disponibilidad de maíz, que alcanzó un stock récord de 1,300 millones de toneladas a nivel mundial, ha provocado una fuerte presión a la baja en los precios internacionales.
“México tendrá este año una cosecha muy alta, y eso, sumado al exceso de oferta global, ha golpeado los ingresos del campo mexicano”, señaló Berdegué durante la conferencia matutina de este miércoles 29 de octubre.
APOYO A PRODUCTORES DE MAÍZ Y PROGRAMA “COSECHANDO SOBERANÍAS”
Como resultado del acuerdo, se estableció un apoyo directo de 950 pesos por tonelada de maíz, financiado conjuntamente por la Federación y los gobiernos estatales: 800 pesos aportados por el Gobierno federal y 150 pesos por los estados.
Este beneficio será destinado a 90 mil productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, que representan el 98 por ciento de los agricultores del Bajío, y cubrirá hasta 200 toneladas por productor.
Berdegué anunció además la ampliación del programa “Cosechando Soberanías”, que ofrecerá créditos con una tasa de interés del 8.5% anual, así como seguros agropecuarios que cubrirán pérdidas por sequías, inundaciones y plagas.
Otro de los compromisos es la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, una iniciativa instruida por Sheinbaum para fijar precios de referencia, establecer acuerdos directos entre productores e industria y dar transparencia a la cadena de comercialización.
“No podemos seguir en un país donde el agricultor siembra sin saber a qué precio venderá su cosecha”, subrayó Berdegué.
La mandataria precisó que los apoyos serán directos, sin intermediarios, y recordó que las grandes empresas harineras ya habían aceptado comprar maíz a precios superiores al mercado internacional.
Además, adelantó que en 2026 se lanzará un nuevo programa para productores de maíz nativo, con el objetivo de preservar la biodiversidad y la riqueza cultural del país.
Finalmente, el titular de la Sader confirmó que, tras la firma de la minuta, los líderes locales comenzaron a liberar los bloqueos carreteros en distintos puntos del país, dando fin a uno de los conflictos agrícolas más tensos de los últimos meses.




