El 1 y 2 de noviembre se celebra en México el Día de Muertos, una tradición que reúne ofrendas, flores de cempasúchil, altares y también creativas composiciones literarias llamadas calaverita literaria. Estas piezas, con humor, crítica y rima, ocupan un lugar especial en el repertorio cultural del país.
¿QUÉ ES UNA CALAVERITA LITERARIA?
Una calaverita literaria es un poema breve, satírico y humorístico, que se dirige a una persona viva o a un tema, imaginando cómo la muerte interviene en su realidad. Originalmente eran llamados "panteones" en el siglo XIX y se utilizaban para criticar a autoridades o personajes públicos mediante epitafios irónicos. Se suelen usar versos con rima, tono lúdico, y el recurso de personificar a la muerte como personaje que aparece, dialoga o se lleva al protagonista de la calaverita.
La tradición de las calaveritas literarias tiene raíces en el México virreinal tardío, aunque se consolidó en el siglo XIX como parte de la cultura popular. Escribas y periódicos populares publicaban estos poemas satíricos que jugaban con la muerte, la burla y la crítica social. Con el tiempo se mantuvo viva en escuelas, oficinas y hogares, especialmente durante el Día de Muertos.
¿CÓMO SE ESCRIBE UNA CALAVERITA LITERARIA? PASO A PASO
Elige un personaje o tema
Decide a quién va dirigida la calaverita: puede ser un amigo, familiar, personaje público, un objeto o una situación. La elección debe permitir la sátira ligera.
Define la anécdota
Piensa en una mini-historia que incluya al personaje y a la muerte como personaje activo. Por ejemplo: la muerte llega a buscarlo mientras hace algo cotidiano o le reprocha una costumbre.
Usa rima y métrica
- Las calaveritas suelen escribirse en estrofas de cuatro versos (cuartetas).
- Verso de aproximadamente ocho sílabas (octosílabo) es lo más común.
- Esquemas de rima comunes: ABAB o AABB para rima consonante o asonante.
Introduce la muerte como personaje
La muerte puede llamarse "la Calaca", "la Flaca", "la Huesuda" o "La Catrina". Le das voz o acción, interactúa con el personaje protagonista.
Aplica humor, ironía o crítica
No debe ser algo sombrío. Parte del sentido de la calaverita es que juguemos con la idea de la muerte de una manera festiva: exagera rasgos del personaje, usa su costumbre o defecto, haz que la muerte lo remarque o lo sorprenda.
Final inesperado o divertido
Cierra con un remate que dé vuelta a la historia o provoque una sonrisa. Puede sugerir que la persona escapó, que la muerte se equivocó o que ahora trabaja con ella.
CONSEJOS FINALES PARA QUE TENGA ÉXITO
- Usa lenguaje coloquial y cercano.
- Haz una lista de sinónimos relacionados con la muerte (calaca, huesos, panteón, flaca) para jugar con el vocabulario.
- Verifica que los versos tengan similar número de sílabas para mantener ritmo.
- No busques solemnidad: el objetivo es celebrar y reírse con la muerte.




