Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, han desarrollado un proceso prometedor para abordar la crisis de energía y la gestión integral de residuos sólidos urbanos. El equipo logró producir biohidrógeno a partir de la codigestión de la fracción orgánica de residuos sólidos con lodos residuales.
El estudio se enfocó en la fermentación oscura de altos sólidos, una tecnología bioquímica capaz de estabilizar y tratar residuos orgánicos.
UNA SOLUCIÓN ANTE CRISIS ENERGÉTICA
Esta investigación responde a la necesidad global de reemplazar los combustibles fósiles y, a su vez, gestionar los más de 930 millones de toneladas de residuos orgánicos que saturan los vertederos y rellenos sanitarios anualmente en el mundo; cantidad que se estima que continúe aumentando en los próximos años.
La metodología es notable porque utilizó una alta concentración de sustratos sólidos, con un 24.5 % de sólidos totales. Este enfoque replicó un escenario realista para digestores a gran escala, y lo hizo “sin requerir adición extra de grandes volúmenes de agua o pretratamientos complejos para el sustrato e inóculo”.
PAPEL DEL INÓCULO Y SU PRETRATAMIENTO
Otro resultado clave fue el pretratamiento del inóculo, obtenido de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales donde se encuentran los microorganismos, los cuales se añaden para comenzar la fermentación.
Se demostró que la simple aireación de los lodos fue eficiente, ya que cumplió el doble propósito de alcanzar el contenido de humedad óptimo para cumplir las condiciones de operación con altos sólidos y, a su vez, de “inhibir la actividad de arqueas metanogénicas”.




