Tiempo completo sin pagar

Hasta el ciclo escolar 2017-2018, los maestros de las escuelas de tiempo completo anduvieron contentos porque trabajaban dos horas extras y les pagaban un poquito más, entre 180 y 190 pesos diarios.

Pero de pronto, les comenzaron a aplicar el ISR a sus quincenas y todo el gozo se fue al pozo. Algunos hasta pensaron que como habría elecciones ese año, el gobierno necesitaba un poco más de recursos y por ello la irritación fue creciendo.



Tuvieron un encuentro con el entonces Secretario de Educación, Ernesto de Lucas Hopkins, quien les prometió resolver el asunto, primero pagando puntualmente los primeros días de cada mes y, además, compensar mediante vales los descuentos, así como enviar comprobantes de pagos a los docentes.



Apenas el 18 de febrero de este año, pero a través de redes sociales, les enviaron el mensaje de que a los maestros de tiempo completo les darían un apoyo proporcional al mes de enero mientras los recursos federales llegaban.



Los maestros han recurrido a todos lados, desde la Coordinación General de Programas Federales hasta la Dirección de Escuelas Primarias, pero ahí los dejaron con las mismas dudas.



Pero en donde de plano los mandaron por un tubo fue en donde ellos confiaban que saldrían a defenderlos a capa y espada, la Sección 28 del SNTE, cuyo Secretario General ni siquiera quiso atenderlos sino que a través de su secretario particular, René Sandoval Lizárraga, les dijo que no podían hacer algo por ellos por tratarse de un pago compensatorio que beneficia a unos pocos.



Y no es que los docentes se anden rajando de trabajar en las escuelas de tiempo completo, dicen, pues los beneficios económicos, personales e institucionales, son muy importantes para toda la comunidad escolar.



Pero tampoco pueden permitir, argumenta, que sean violados sus derechos fundamentalmente a estar bien informados de los resultados de sus gestiones.



Y es que, según dicen en un escrito enviado a las autoridades educativas, no saben nada acerca de los planes de inicio y distribución de este programa desde el ciclo 2017-2018.


Tampoco les han dicho cuáles son ahora los montos de las percepciones de directivos, docentes e intendentes ni cuál es el monto que el gobierno federal destina a las escuelas de tiempo completo.



Los maestros han sido ignorados cuando preguntan bajo qué denominación les pagan o si está legalmente justificado que les descuenten el ISR y por qué no aparece en los recibos fiscales, el llamado timbraje, la percepción y deducciones por ese impuesto.


Pero, principalmente, quieren que se les pague lo que se les debe desde 2017.



¿Será mucho pedir que lo ya trabajado tenga su respectiva compensación?


¿Por qué se destinan tantos recursos para eventos de promoción del bacanora, por ejemplo, y a la educación se le regatea todo?


Son preguntas, señores de la Secretaría de Educación.



Comentarios: francisco@diariodelyaqui.mx