Debido al anuncio del presidente de los Estados Unidos, este acuerdo se verá interrumpido e incumplido en sus términos
Por: Mario Saucedo Gómez
Lo que se veía como una forma probable de presión para la economía mexicana, el de imponer aranceles al 25 por ciento a todos los productos que se envíen a Estados Unidos, al parecer se hará realidad.
Y este procedimiento de aplicación arancelaria fuera del denominado T-MEC, deja sin inoperancia a este acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
Que su revisión estaba pactada para el año 2026 y que de alguna manera las comisiones correspondientes de cada país ya estaban en contacto previo desde el año 2024 para sus agendas de los temas a tratar.
Que por el anuncio del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, este acuerdo comercial se verá interrumpido y no cumplido en sus términos.
Porque los acuerdos comerciales entre países se establecen para la ampliación del mercado de bienes y servicios, crear empleos, modernizar la producción, mejorar los niveles de vida y promover la inversión.
Donde fundamentalmente como el T-MEC era un pacto para la eliminación de barreras a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos, México y Canadá.
Y que necesariamente para determinar su inoperancia en los términos originales por lo cual se estableció entre los tres países, se indicó que se establecían para ello mesas de controversias por sectores.
Que como venía funcionando desde 1994, determinaba la satisfacción de los tres países participantes en este acuerdo comercial y que después del denominado TLCAN se refrendó con el T-MEC.
Lo que hacía pensar que este acuerdo multilateral continuaría, ya que el presidente Donald Trump fue en su primer periodo presidencial el que ratificó su continuidad.
Y hoy él mismo de facto lo termina al decidir aplicar este impuesto arancelario a los bienes y servicios mexicanos y que, desde su firma inicial, México siempre ha cumplido a satisfacción estos acuerdos.
Lo que le permitió ascender como el primer socio comercial a partir de año 2024, por su cercanía geográfica y por su entendimiento en las relaciones comerciales con su vecino país.
Pero no hay que olvidar que la imposición de aranceles, restricciones y regulaciones a los bienes y servicios mexicanos han sido condicionantes comerciales y políticas que siempre se han tenido.
Sólo habrá que revisar la historia para corroborar de que siempre se han aplicado por encima del acuerdo comercial y que, México en el transcurso del tiempo los superó de manera satisfactoria.
Y que cuando eso ha sucedido la sociedad mexicana y sus sectores productivos, manifestaban la necesidad abrir otros mercados para los bienes y servicios mexicanos.
Pero ahora que la geopolítica cambia por el avance de la economía de China y la alternativa de los Estados Unidos es crecer hacia adentro de su país para eliminar su dependencia externa.
Hoy la economía de México deberá continuar con su política comercial establecida en su acuerdo multilateral, considerando que la región de Norteamérica es la líder en la economía mundial.
Y como se dijo en tiempos anteriores tiene que buscar su diversificación comercial con otras economías, porque los tiempos así lo marcan y además consolidar su avance tecnológico y productivo nacional.
Si el objetivo nacional es llegar a ser una economía de primer mundo, no se debe de quedar el propósito nada más en ser una nación dependiente, sino que continuar independientemente de los obstáculos.
DEL ESCRITORIO
En el objetivo de hacer avanzar las telecomunicaciones en México, se indica que desaparece la Agencia Espacial Mexicana para que sea sustituida por el Programa Espacial Mexicano continuando con las funciones con mayor fortaleza e integrar además el sistema satelital muy necesario para el desarrollo... En avance la participación de la robótica en muchas actividades laborales en la economía de los Estados Unidos, es lo que indican los analistas con la llegada de Elon Musk al Gabinete de Donald Trump... Mientras se disipa el ambiente generado por la aplicación de los aranceles de Estados Unidos a México, es necesario apoyar a las empresas mexicanas consumiendo sus productos y servicios.