Temporada de informes

Estos actos han cambiado para dar paso a ejercicios mucho más austeros, siendo vistos estos más que para sazonar el ejercicio de Gobierno

Temporada de informes

Septiembre es reconocido en el ámbito político por ser el inicio de la temporada de informes de quienes ostentan cargos públicos en la gestión pública, desde diputados, alcaldes, hasta la presidenta de la República. Siendo este un ejercicio que en el fondo busca generar un vínculo más cercano entre el ciudadano y sus gobernantes.

Los informes presidenciales comenzaron con la vida política de nuestro país, ya que fue justamente el primer presidente en la historia de México, Guadalupe Victoria, quien ofreció lo que al tiempo se convertiría en toda una tradición, llegando a ser considerado como un "día del presidente", en la época dorada del priismo nacional, en el que tanto los medios de comunicación, sindicatos, sociedad civil, clase empresarial, comunidades indígenas y prácticamente cualquier ente con injerencia en la vida pública de nuestro país se volcaba en atenciones y vítores hacia el presidente de la República en un acto que comenzaba con la entrega formal ante la Cámara de Diputados para dar paso a una especie de promoción de los logros obtenidos y el rumbo que seguía el país en manos de quienes en ese entonces ostentaban el poder.

Actualmente, los informes han cambiado su esencia para dar paso hacia ejercicios mucho más austeros, siendo vistos estos más que para sazonar el ejercicio de Gobierno, como un mecanismo de rendición de cuentas y una especie de "corte de caja", en el que los mandatarios de todos los niveles ofrecen a la opinión pública los logros y metas alcanzadas durante el periodo en cuestión, por lo que tanto en el contenido como en la forma, los informes han comenzado un periodo de evolución que busca romper con la barrera que existe entre el gobernado y el gobernante.

La primera en rendir su Informe de Gobierno fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en un modesto evento dentro de Palacio Nacional dio a conocer los logros obtenidos por la primera presidenta mujer en nuestro país, lo cual no es cosa menor, ya que las expectativas puestas en ella, por una parte en su condición de mujer y sus capacidades, pero por otra por la promesa de consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación, son sumamente amplias, por lo que daremos paso a lo que consideramos más importante de su informe:

1. Reducción de la pobreza: 38.5 millones de pobres en el país representa la cifra más baja de los últimos diez años.

2. Control inflacionario: mantener la inflación en niveles del 3.49% representa para nuestro país un equilibrio de precios.

3. Inversión Extranjera Directa: aunque por motivos no muy positivos como la aplicación de aranceles, la Inversión Extranjera Directa mantuvo un aumento del 10.2%.

4. Homicidios: quizás la cifra más importante es la luz al final del túnel en materia de números reales en homicidios dolosos, con destellos de esperanza luego de la estrategia nacional de seguridad implementada en gran medida por Omar García Harfuch.

Por su parte, en Sonora el gobernador Alfonso Durazo brindó su informe en la misma tesitura que la presidenta, con invitados del calado de Marcelo Ebrard, lo que refuerza la teoría de la buena relación que existe con la Federación, destacando principalmente temas como:

1. Inversión hídrica: 733 millones de pesos en obras hídricas que buscan posicionar a Sonora como una Entidad con crecimiento sostenible a pesar de la sequía.

2. Fomento al turismo: con la construcción de malecones turísticos en playas como San Carlos, Puerto Peñasco y Bahía de Kino.

3. Transporte público: con la inversión de 371 unidades de transporte público nuevas y la llegada de camiones eléctricos a la Entidad.

4. Plan Sonora de Energías Renovables: aunado a la construcción del Parque Solar más grande de Latinoamérica, la puesta en marcha de electrolineras estatales trae consigo un nuevo rumbo en materia eléctrica para nuestro Estado.

A partir de la próxima semana comenzaremos a ver los informes locales, por lo cual el trabajo de los ciudadanos es estar atentos a la información y generar con ella cada uno su propio criterio sobre los avances y omisiones de quienes gobiernan, aprovechando estos ejercicios de rendición de cuentas como una oportunidad para calificar el trabajo de sus servidores públicos y no dejar que se conviertan en simples monólogos de cifras que nada informan.

borbonmanuel@gmail.com