Sociedades civiles agrícolas

Por: Eduardo Sánchez

Bien dicen que no hay como aprender de los que saben.

Hay muchos aspectos de la historia y la vida misma de nuestras regiones que no alcanzamos a digerir, precisamente porque no hemos leído o no nos han contado sobre esos temas.

Pero los estudiosos del Colegio de Sonora son muy buenos para sacarnos de muchas dudas porque ellos están dedicados precisamente a analizar los problemas de ayer y de hoy en la historia regional y en esta ocasión la doctora Ana Isabel Grijalva Díaz nos ilustra precisamente sobre la manera en que se desarrolló la agricultura en esta zona.

Leamos:

"El valle del Yaqui, al igual que los valles del Fuerte y Culiacán, en Sinaloa, registró el mayor número de sociedades civiles constituidas después de la Reforma Agraria. Mecanismo que facilitó la intensificación productiva", resalta la doctora Ana Isabel Grijalva Díaz.

"En su artículo Sociedades agrícolas en el Valle del Yaqui. Una forma de organización para incentivar la productividad en el sur de Sonora, menciona que el desarrollo agrícola en Sonora se proyectó como una de las más importantes del noroeste de México a mediados del siglo XX y la región agrícola del valle del Yaqui representó el primero en importancia del estado.

"Para alcanzar este punto, destacó, los propietarios privados optaron por varios mecanismos de organización atendiendo las posibilidades de mayor factibilidad en su producción y comercialización, uno de ellos fue la organización de compañías agrícolas en calidad de corporaciones de derecho privado.

"El fin común de estos agricultores asociados en una sociedad civil, era la explotación agrícola. La pequeña propiedad fue el factor común para la formación de las sociedades civiles en Sonora y a través de ellas, se buscarían los incentivos gubernamentales para la producción agrícola", explica.

"Grijalva Díaz agrega que la sociedad civil como una estrategia organizativa se puso de manifiesto en una coyuntura de incentivos federales para fortalecer la producción agrícola desde el ámbito privado, la agricultura extensiva e intensiva en el valle del Yaqui tuvo un soporte normativo e institucional.

"Añade que los agricultores privados del valle del Yaqui encontraron en la legislación agraria una modalidad de organizarse en sociedades civiles para hacer más viable la explotación agrícola y fue ahí donde se reflejó la constitución numerosa de sociedades civiles.

"El valle del Yaqui no sólo se rigió por compañías agrícolas civiles limitadas, sino también por sociedades anónimas, comanditas y colectivas. Del universo de 180 compañías que se constituyeron entre 1922 y 1950, se observó 90 sociedades anónimas, 80 sociedades civiles y 12 de otro tipo de sociedad como las comanditas y colectivas", detalla.

"La profesora-investigadora de El Colegio de Sonora advierte que en medio de la crisis mundial de los años treinta, el valle del Yaqui pasó por una etapa de capitalización agrícola sin precedentes".

Y ya después de esa época se han dado acontecimientos diversos en el país y el mundo que han reducido la capacidad productiva de la región, pero muchas de las organizaciones formadas en el pasado para catapultarlo, aún siguen firmes.

De que el valle del Yaqui puede regresar por sus fueros, claro que es posible. Todo depende de la capacidad de sus actuales productores y el entorno que el gobierno dibuje con sus políticas públicas para impulsarlos.
Comentarios:

francisco@diariodelyaqui.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Noticias Recientes