Casi siempre que inicia un Gobierno Federal, se piensa que es automático que presente su solicitud de préstamo de recursos para determinadas necesidades contempladas y no contempladas en su programa de gobierno.
Y esa era la opinión que algunos analistas económicos consideraban que sucediera con la actual administración federal y en los tres años que lleva no ha sucedido y en el tiempo restante de gobierno, al parecer no habrá endeudamiento que solicitar.
Y eso es una situación de extrañeza porque institución de cabecera durante muchos sexenios, lo ha sido el Fondo Monetario Internacional, que conjuntamente con el Banco Mundial hacían el soporte financiero de las necesidades crediticias de México.
Obviamente que sus financiamientos vienen a ser algo diferente a lo que se está acostumbrado, cuando se evalúan los recursos crediticios para empresas, negocios y particulares, de parte de otras instituciones, porque no existen tantas condicionantes, por ejemplo, las garantías.
Pero a propósito del Fondo Monetario Internacional, se dio a conocer que destinará 620 mil millones de dólares a sus países miembros, de los cuales le destinarían 12 mil millones de dólares a México, en lo que se denomina Derechos Especiales de Giro (DEG).
Y en ese sentido, viendo la oferta del Fondo Monetario Internacional, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, indicó que solicitara al Banco de México que esos recursos se utilicen en el pago de deuda, recordando que esta institución es el agente financiero del Gobierno Federal.
Que por ley la Tesorería de la Federación tiene una cuenta en Banxico, en pesos, y que los puede convertir en dólares, lo cual representaría un registro contable, baja su saldo en pesos y aumenta su tenencia en dólares y luego de la operación se puede pagar deuda.
Pero, ¿qué son los DEG?, Son activos de reserva internacional creados por el organismo, con el fin de complementar las reservas oficiales de los países miembros y se pueden cambiar por el tipo de moneda que necesite.
Aquí el detalle, es que algunos comentan que no se pueden utilizar para el pago de deuda, porque las indicaciones del organismo financiero internacional, es que no generó este esquema con ese propósito para los países miembros sino para consolidar sus reservas internacionales.
Y en ese sentido, Banco de México, reporta que las reservas internacionales depositadas en sus arcas, están muy cercanas a los doscientos mil millones de dólares y eso hace que exista un sólido soporte para las contingencias que se puedan presentar en el futuro.
Lo que hace valioso, que la propuesta se pueda dirigir a otras necesidades que presentan las finanzas nacionales como lo es la deuda para que el país tenga mayor margen de maniobra.
Y estos recursos, según lo establece el organismo financiero, se trasladan de países ricos a países pobres, con el objeto de que inicien su recuperación por la pandemia, buscando alcanzar un crecimiento económico y social.
¿Qué es lo que se debe de alcanzar en el corto plazo?
Que el país vaya avanzando en su crecimiento económico y social y si la oportunidad de los DEG lo permiten, que se utilicen para bajar la carga financiera del país, es correcto.
Y ese criterio debe de establecerse cuando se requieran recursos externos al país, porque si algo se necesita es avanzar en consolidar a los sectores productivos del país, porque de esa forma México va en el camino correcto.
DEL ESCRITORIO
Se establece muy lógico, y además entendible, que la situación de algunas regiones del país haya cambiado en su perfil económico ahora que se presenta la pandemia del Covid-19, porque es una situación de confinamiento y que replantea las prioridades en la sociedad y eso afecta el consumo en todos los sectores, pero entendiéndolo así, lo mas viable es reinventarse y adecuarse a la situación que se vive y adelante... Es bueno para la economía de la sociedad y los sectores productivos, que hasta ahora no se haya presentado una devaluación como las acostumbradas en antaño, que hacían que todo se volviera mínimo en el gasto de las familias y en la productividad de las empresas y esto ya es mucho decir que hasta hoy no existan... Mucha expectativa genera el establecimiento del centro de distribución de mercancías de Amazon en Hermosillo, la capital del estado de Sonora porque ya lo pone en el mapa mundial y también generará bastantes empleos, solo que los del sur del estado preguntan cuándo les tocará una inversión de este tipo.