Puede ser que el decir crecer económicamente en el país o en una región, no le diga mucho a bastante gente porque no está familiarizada con este tipo de términos que de forma continua se manejan en los medios, para decir cómo le debe de ir al país.
Y esta terminología se pone de moda cada vez que se acerca la terminación de un año, para decir o proyectar cómo será la vida económica el siguiente año, a partir de las características que presentan varios de los factores que pueden ser importantes para determinar esos comentarios.
Pero sin que se deba de ser un profesional en el manejo de la terminología económica y de los números, lo que realmente le interesa a la mayoría de la sociedad, es que cantidad de empleos bien pagados se van a generar y como va a comportarse la paridad peso-dólar, además cómo va a estar la inflación, para que posibilite la compra de bienes y servicios.
Es poco lo que se logra profundizar en la numérica del crecimiento del Producto Interno Bruto del país, en su comportamiento anual y todavía menos, en como era en hace cinco o diez años atrás, porque en la práctica, lo que logra interesar es como ha cambiado para bien el bienestar de la sociedad.
Porque aunque los números presenten una realidad muy halagadora, lo que se ve en la práctica en las regiones del país, logran impactar mas en cómo le está yendo a sus habitantes, a partir del impulso de sus sectores productivos o su desatención en la necesidad de lograr que cada vez estén mejor.
Ya el tiempo de hacer realidad lo que tanto se ha manifestado por años, de que México tiene todos los elementos económicos para ser un país desarrollado, por su ubicación estratégica y sus recursos naturales humanos y materiales, donde realmente se utilicen estos adjetivos positivos y lograr cambiar su fisonomía.
Es cierto que no es un objetivo fácil de realizar, porque siempre ha habido factores que los impiden, pero ahora con la apertura comercial, donde México flota en un mundo globalizado, se acerca mas para lograr este propósito políticamente muy utilizado y nunca alcanzado.
Es importante considerar que al hablar de crecimiento económico, se está hablando de no todas las actividades económicas que existen en el país y tampoco de todos los estados, porque no todos cuentan con el desarrollo que permita que sus números sean muy positivos.
Y donde el desarrollo de sus sectores este en pleno auge o algunos de ellos este muy bien posicionado que le permita figurar de manera importante, en las primeras posiciones de contribución al desarrollo del país.
Ahora en las proyecciones que manejan algunas instituciones, como Banco de México, se indica que la economía mexicana estaría creciendo en 3.5% muy por encima de lo que había logrado en algunos sexenios anteriores, lo que hacer pensar que lo que viene para el país, será una importante recuperación en todas sus actividades.
Pero por otro lado, el Fondo Monetario Internacional considera que México va a crecer en su economía el presente año en 4.3%, algo todavía mejor a lo que es la proyección de Banco de México y eso tiene una buena aceptación en los criterios de proyección para los inversores nacionales y extranjeros, porque eso le proporciona certidumbre económica y financiera.
Lo que debe de ser en este panorama, es que la inversión pública vaya de la mano de la inversión privada para poder alcanzar los números que se están diciendo por las entidades financieras nacionales e internacionales, para que éstos sean una realidad.
Difícilmente será en el logro de esos números, si no se aplican estos criterios de políticas públicas, en beneficio del desarrollo del país, porque si no es así solo serán números que conforme vaya pasando el tiempo disminuyan al final del año.
DEL ESCRITORIO
Como en todos los años fiscales, todavía no se tiene mucho conocimiento como vendrá el ejercicio del presupuesto de este año, para el impulso de las actividades económicas en el país, para lograr en este realmente reactivar la economía y salirle adelante a la problemática creada por la pandemia... Importante ha sido para la economía nacional, la llegada cada vez en cantidades mayores, las remesas de los mexicanos que están en Estados Unidos, que vienen a ser un importante apoyo para el impulso de las economías de bastantes regiones del país, que en 2019 hicieron llegar 36 mil 439 millones de dólares y en 2020, fue de 40 mil 607 millones, lo que representó un incremento del 11.44%, y este flujo de dinero en vez de bajar por la situación de la pandemia, se incrementó y se considera que en lo que será este año, también presentará crecimiento favorable, a partir de los apoyos que entregará el Gobierno estadounidense a sus ciudadanos... Ahora en este año, el plan de vacunación nacional, está siendo elemento fundamental para que muchas de las actividades económicas empiecen a tomar su camino en la reactivación, porque de alguna forma este plan dará certidumbre para regresar a la normalidad productiva diaria.