Un crítica recurrente de los ciudadanos a sus gobiernos es la permanente intención de subir impuestos para elevar la recaudación. Esta nada agradecida intención es vista por los especialistas como una muy mala práctica de los gobiernos de todos los niveles, que aun así, en México, se caracterizan por tener mala y baja recaudación.
Moisés Gómez Reyna
(Economista)
Los países más avanzados e incluso algunos de los emergentes recaudan un promedio de 34.2% del PIB, mientras que en México es del 16.2%, y no necesariamente estamos hablando de cobro de altos impuestos en los países de mejor eficiencia recaudatoria.
Así lo señalan los datos publicados del Programa Nacional de Financiamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde México tiene la tasa más baja de recaudación de los países miembros.
Es importante aclarar que el rezago de nuestro país no se debe a que cobremos bajas tasas de impuestos con respecto a otros países, sino a una alta elusión y evasión fiscal, por la ineficacia en los aparatos de recaudación.
En otras palabras, no pagan impuestos todos los contribuyentes que deberían, ya sea por la complacencia o la falta de capacidad de los gobiernos.
Esto lamentablemente se traduce en niveles de inversión pública insuficiente, servicios básicos e infraestructura deficiente, bajo gasto social y presiones constantes en las finanzas de todos los órdenes de gobierno.
Si echamos un ojo a la recaudación de los ayuntamientos la situación es aún peor. En nuestro país el cobro del Impuesto Predial a cargo de los ayuntamientos equivale a sólo el 0.2% del PIB, por abajo del 0.4% que promedian los países de América Latina y de la media de 1.1% entre los países de la OCDE.
Como si no fuera suficiente, la recaudación de predial es muy desigual entre los municipios del país. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el 80% de la recaudación de predial en México se concentra en sólo 118 municipios, mientras que un 18% la abarcan 693 ayuntamientos y el restante 2% es aportada entre 1,637 gobiernos municipales.
¿A qué se debe esta baja y desigual recaudación de predial entre los municipios? A sistemas de cobro deficientes, padrones y valores catastrales desactualizados, irregularidades en la propiedad, entre otros factores socioeconómicos.
Por si fuera poco, la pandemia de Covid-19 agravará los problemas de ingreso de los ayuntamientos al disminuir su principal fuente: las participaciones federales. Esto pondrá a muchos municipios contra la pared en cumplimiento de sus funciones y obligaciones.
Basta ver que en el primer semestre de este 2020, las participaciones federales para estados y municipios cayeron -7.4% en términos reales, respecto a 2019.
No está de más recordar que los ayuntamientos son los gobiernos más cercanos a los ciudadanos. Se encargan del estado de las calles, la señalización de tránsito y de servicios como el de agua potable, recolección de basura y alumbrado público.
Es fundamental que los gobiernos municipales tomen medidas contundentes para incrementar su recaudación, pero no a costa de nuevos impuestos o mayores tasas de tributación, sino modernizando sus esquemas sin aumentar impuestos.
Es necesario que actualicen sus padrones y valores catastrales, es decir, que cobren el predial sobre valores reales de las propiedades, en especial en zonas de alta plusvalía.
Igualmente valdría la pena considerar cambios en la aplicación del Impuesto Predial. Por ejemplo, que por ley el 50% de lo que se cobre en una zona o colonia se aplique ahí mismo y en obras votadas por los propios vecinos. Así los ciudadanos verían de primera mano los beneficios de pagar sus impuestos.
Sólo con cambios contundentes los Ayuntamientos elevarán sus ingresos a pesar de la pandemia, de lo contrario, la "quiebra" podría estar en su futuro.
Twitter: @GomezReyna