Si usted, lector, no se ha enterado de esta miniserie documental producida por Denisse Maerker a través de la plataforma de streaming VIX, déjeme realizarle un breve resumen de esta serie que promete ser un clásico de la historia política mexicana.
En primera impresión, hablar del PRI siempre generará polémica, ya que, como dice el afamado dicho: "En México todos llevamos un pequeño priísta dentro", haciendo referencia a la injerencia que este partido político tuvo en la historia de nuestro país con pasajes que van desde el milagro mexicano, donde se dio nacimiento a la clase media mexicana y muchos avances en materia social, tecnológica, de servicios públicos, entre otros. Pero también, por otra parte, se dieron los grandes escándalos de corrupción, simulación y cooptación de derechos básicos como la libertad por medio de la represión. Debido a lo anterior, se debe agradecer que el documental guardó con esmero la delgada línea de la objetividad, con criterio y amplitud a todas las voces vivas que, de una u otra forma, fueron parte de la historia del partido político que, en gran medida, forjó el México que conocemos.
La primera parte de esta serie documental nos habla de la influencia que tuvieron los precursores de este partido que aglutinó a un sinfín de corrientes que, después de largos años de Revolución Mexicana, donde las diferencias se solucionaban por medio del asesinato de líderes políticos, la fundación del PRI (en su momento PNR y PRM) a manos del sonorense Plutarco Elías Calles significó para nuestro país la institucionalización de un movimiento armado en el que todos tenían cabida y, de manera civilizada, se repartían "el pastel" del poder por medio de los sectores que conforman dicho partido. Fue justo después de este periodo donde presidentes como Miguel Alemán y los Adolfos, Ruiz Cortines y López Mateos, crearon la etapa conocida como el "Milagro Mexicano", conocido por ser un periodo de paz y crecimiento económico que va desde 1940 hasta 1970, de la mano del partido hegemónico.
Asimismo, narra periodos de la historia de México como las manifestaciones estudiantiles del 68, el terremoto del 85 y cómo estos procesos fueron parte de la fisura de un partido poderoso que no encontró la forma de incluir a estas nacientes clases medias dentro de su sistema de poder.
Por último, la caída, regreso al poder y recaída del PRI es quizás la parte más reveladora del documental, ya que, para esta parte del documental, escuchar las voces de personas como Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Manlio Fabio Beltrones, Alejandro Moreno, Marcelo Ebrard y Enrique Peña Nieto, nos muestra en gran medida cómo fue que el partido hegemónico mexicano, que logró avances que cambiaron la vida en nuestro país como el IMSS, el Issste, la CFE, entre otros, terminó por ser el partido con mayor rechazo.
Puntos importantes serían la poca noción que se da en el documental de la influencia que tuvieron en la consolidación del partido los sindicatos, principalmente la CTM, que, de la mano de Fidel Velázquez, convirtieron al PRI en una maquinaria electoral. Asimismo, el contraste mexicano en la segunda mitad del siglo XX en comparación con otros países latinoamericanos que mantenían disputas, autoritarismos e ingobernabilidad, mientras en nuestro país se vivía un periodo de estabilidad de la mano del PRI.
Este documental, más allá de hablar de un partido político, nos habla de la historia de nuestro país, el cual, para bien o para mal, nos habla de un partido político que será parte de nuestra historia.
borbonmanuel@gmail.com