La desigualdad salarial

Cuando se avance en la disminución de la brecha entre los distintos géneros y en los trabajos, se romperá con los esquemas

La desigualdad salarial

La desigualdad salarial sigue siendo un problema importante en México, aunque se manifiesta de manera más directa por género, donde el femenino tiene menores ingresos que el masculino en 19.9% en 2025.

Esta desigualdad salarial se agrava al considerar que las mujeres dedican mayor tiempo al cuidado del hogar, lo que limita su participación en el trabajo remunerado. Hasta hoy, así se piensa y se actúa.

Pero lo mismo se indica para los trabajadores con responsabilidades familiares. Por educación distinta y sectores económicos, hace que poco se atienda la desigualdad salarial.

Lo que provoca que el avance en alcanzar mejores niveles de vida para la sociedad camine demasiado lento, pensando que detener lo que ya es necesario es más benéfico para la economía.

Cuando se avance en la disminución de la brecha salarial entre los distintos géneros y en las características de los trabajos, se logrará romper con los esquemas que han hecho difícil que la vida social cambie.

Y no se diga de la población de mayor edad a la establecida para definir a una persona mayor, donde el que más experiencia tiene y conocimiento es relegado, indicando que ya no son útiles.

Cuando la base de la sociedad debe ser la experiencia que las personas pueden aportar para el mayor avance de la sociedad en todas las actividades, se prefiere volver a empezar lo que ya se hizo.

Podría pensarse que hoy en día las políticas de Gobierno en el ámbito salarial están dedicadas, por principio, a la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, que durante años demandaba hacerlo.

Pero es importante atender de manera efectiva la desigualdad salarial en todas las actividades económicas en el país, aplicando políticas laborales inclusivas y mayor transparencia en los salarios por género.

Porque es difícil la aplicación de políticas de crecimiento y desarrollo económico en todas las actividades productivas en el país, si se queda pendiente de avanzar de manera efectiva en la desigualdad salarial.

En el propósito de reducir la jornada de 48 a 40 horas, uno de los elementos importantes para que no decaiga la economía del país será la productividad, y para ello deberá ser importante la mejora en los salarios.

Porque si no es así, todo lo que se manifieste para obtener la reducción de la jornada laboral sólo será letra, porque afectará el desarrollo empresarial y el avance económico del país al producirse menos.

Y puede ser entendible el disminuir la desigualdad salarial en México, porque tiene raíces complejas vinculadas a condiciones del mercado laboral, educación, roles de género y deficiencias institucionales.

Que se podría pensar de manera errónea, como cuando se decía que incrementar el salario era inflacionario, y así pasaron muchos años en México con esa concepción económica equivocada.

Logrando con ello que la capacidad adquisitiva del empleado y trabajador estuviera siempre por debajo de la atención a sus necesidades, y también impidiendo que creciera el mercado interno y las empresas.

Pero la experiencia de otras economías sobre la remuneración económica a los trabajadores, y ahora la búsqueda de México por lograr ser una economía de primer mundo, hacen necesario cumplir esta meta.

Porque hacerlo permitirá bienestar a las familias que componen la sociedad, y además el país crecerá económicamente al impulsar el poder de compra y terminar con la desigualdad social y salarial.

DEL ESCRITORIO

En la mayoría de las regiones agrícolas del país, hoy en día se está haciendo un recuento del agua que tienen sus Presas y represas para iniciar su proceso de siembra para los cultivos 25-26, pensando que todavía falta por recibir algunas lluvias y que también se piensa aprovechar en el futuro agua que no llega a la infraestructura establecida de siempre... Persiste el asunto de la aplicación de los aranceles de México a los automotores chinos, y para ello habrá reuniones con ese país asiático para llegar a acuerdos de beneficios mutuos con el Gobierno mexicano.... Independientemente de lo que se presenta en el mercado arancelario para México, las exportaciones siguen incrementándose, y hasta agosto de este año subieron en un 7.4%.