Mujeres en el Gobierno

Mujeres en el Gobierno

La participación política de las mujeres se ha incrementado en los últimos años, gracias a regulaciones que exigen cuotas de género, en las estructuras directivas del Gobierno aunque debemos señalar que persiste una clara desigualdad entre hombres y mujeres.

Hoy México cuenta con un congreso paritario donde el 48% de las diputaciones federales y el 49% de los escaños en el senado son ocupados por mujeres, en contraste, en la administración pública federal la presencia de las mujeres disminuye conforme se eleva el puesto y el nivel de ingresos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su estudio "Mujeres en el Gobierno, más allá de la foto", analizó más de 290 instituciones del Gobierno federal, con énfasis en el puesto y nivel de ingresos de más de 168 mil personas que trabajan en las secretarías de Estado.

El IMCO encontró que a pesar de que 9 de 19 (47%)secretarías están encabezadas por una mujer, en el caso de las direcciones generales solo el 30% de son ocupadas por personal del sexo femenino, mientras que este porcentaje disminuye a 28% para las jefaturas de unidad, el tercer puesto de mando más alto, sólo detrás de las subsecretarías de estado.

Esta reducida participación de las mujeres en los puestos de mando del Gobierno federal tiene un impacto en la brecha salarial.

En las secretarías de Estado, las mujeres ganan en promedio 10% menos que los hombres en los puestos de mando medio y superior.

El IMCO también encontró que, aunque las mujeres tienen mayor nivel de escolaridad, persiste la desigualdad en los puestos. El 43% de las servidoras públicas cuenta con una licenciatura, en contraste con el 35% de los servidores públicos. Sin embargo, hay 33% menos mujeres en los puestos de mando.

En el caso de las Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y en la Secretaría de Educación Pública no hay mujeres al frente de las jefaturas de unidad.

En general, la brecha salarial promedio en todo el Gobierno federal es de 26%, ya que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe en promedio 74 pesos.

Es importante advertir que esto sucede a pesar de que el Gobierno federal cuenta con un tabulador de sueldos, pero éste no compensa la desigualdad de género que existe en los puestos directivos, por lo tanto, una menor participación de las mujeres en los cargos jerárquicos más altos tiene un impacto en la brecha salarial.

Para reducir estas inequidades entre hombres y mujeres en el Gobierno, el Instituto propone: 1. Realizar periódicamente autodiagnósticos de brechas de género en cada institución del Gobierno, 2. Alinear las acciones de las secretarías con la inclusión de más servidoras públicas en los puestos directivos, 3. Incluir y publicar los indicadores de género en el portal de la Secretaría de la Función Pública, 4. Actualizar los indicadores y las acciones implementadas por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y 5. Promover las prácticas de igualdad laboral que se certifican bajo la Norma Mexicana 025.

En la medida en que se identifiquen claramente las principales brechas de género, así como las barreras en el acceso y promoción de mujeres a puestos directivos dentro del Gobierno federal, será posible implementar acciones precisas para disminuir estas desigualdades.

Aunque el estudio no consideró otros órdenes de Gobierno, es altamente probable que estas inequidades de género en el Gobierno federal, también estén presentes en las estructuras del Gobierno del Estado y en los gobiernos municipales de Sonora, por lo que sería importante que quienes aspiran a gobernar a partir de septiembre también tomen nota de las recomendaciones del IMCO a nivel local.

Twitter: @GomezReyna