buscar noticiasbuscar noticias

Financiamiento en tiempo de crisis




Porque después de varios decenios de crisis económicas, donde nacían y desaparecían muchas empresas, donde por ningún lado a pesar de las quiebras de muchas de ellas, no aparecía por ningún lado el rescate de este sector tan vulnerable, que con mucho orgullo se dice que es el que mas genera empleos y es a su vez el menos atendido, ahora parece que el futuro tiende a cambiarle, porque del discurso al parecer se pasará a los hechos.

Porque por todos lados parece que se entendió, que ya era tiempo de apoyar con financiamientos a este sector que proporciona empleos y derrama económica para bastantes familias mexicanas en todo el país.

Y que desde hace mucho tiempo, ha sido bandera de la preocupación de abrir el soporte financiero de las instituciones bancarias para que siga creciendo, pero se había quedado en el tintero, porque todo seguía normal, porque este esquema no era para todos.

Ahora alguien entendió que iban a quedar a la deriva como siempre había sucedido en las crisis de todos tipos que había tenido la economía del país y ahora sí había que hacer algo por ellas y al parecer les llegó su momento de diferentes maneras como hoy se ve en los anuncios periodísticos, tanto de los niveles de gobiernos federal, estatal y entidades financieras.

Y ha sido tanta la preocupación por micro y pequeñas empresas además las medianas, que hasta el organismo denominado Consejo Mexicano de Negocios (CMN) ha firmado un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo Invest, para facilitar recursos económicos, hasta por doce mil millones de dólares, para que estos empresarios a financiar, le puedan hacer frente a esta crisis económica.

Y lo mismo sucederá con algunas empresas en donde en lo particular, apoyará de manera directa sus proveedores para que continúen en el desarrollo de sus actividades.

Esta disposición de recursos económicos para estos micro, pequeños y medianos empresarios, es inédita por donde se le vea, pero bastante buena porque así es como debería de funcionar la economía del país, para que el panorama y el futuro de la sociedad fuera diferente.

Pero también habrá que ser muy cautos en esto, porque muchos que recibirán financiamiento, por la misma situación que hoy se vive, ya estaban en el precipicio de las deudas y puede ser que los recursos a recibir no los logre salvar, pero hay que analizar.

De la misma forma, hoy se le da el reconocimiento a todo lo que es el sector informal, que está integrado por bastantes familias y que también generan una importante cantidad de empleos y es ahí donde habrá que darle todo el apoyo a estos empresarios, que hasta ahora están fuera de registro oficial. Ojalá y esta avalancha de financiamientos sea bien encaminada, para que realmente la economía de todos los empresarios pequeños que hoy necesitan que se les apoye con financiamientos, se reactive y continúe generando empleos en el país.

Ojalá y no sea un conteo al vuelo sobre cuánto es lo que se necesita para que no se pierdan estas actividades, sino que sean realmente recursos debidamente asignados para que alcances sus objetivos y logren llevar su economía más allá de lo que hoy es esta crisis.

La realidad y la efectividad de estos financiamientos, se logrará ver en el corto plazo, porque será en el periodo de tres meses a lo mucho, cando se conozca la efectividad de su aplicación y si estuvieron a la altura de lo que se requería, dejando de lado el tinte burocrático y político.

En el escenario que hoy pinta la emergencia sanitaria, es muy difícil pensar, que con la unión de gobierno y sociedad no se pueda salir adelante ante los problemas que se han generado y eso estará demostrado nuevamente que con el trabajo en equipo, se pueden resolver los problemas y también cuando se separa lo político de lo económico.

DEL ESCRITORIO

En la actualidad se observa de manera continua las menciones de las calificadoras internacionales, sobre el comportamiento económico de muchos países y más de los subdesarrollados, donde la calificación según sus análisis están en deterioro, pero se ve que lo que más les interesa a las sociedades primero es salir adelante con la emergencia sanitaria y retomar sus actividades  y ya después ver si califican como dicen estas entidades…Desafortunadamente tuvo que llegar una pandemia, para que en el país se conociera cuáles son los alcances de la infraestructura de servicios con que cuenta el país, en muchas actividades no nada mas en el Sector Salud y la cantidad de recursos humanos y materiales y otras cosas, que no se sabían…Como que dejó de ser tema prioritario la caída del mercado petrolero, porque todavía lo supera la presencia del Covid-19 en el mundo, pero este pendiente todavía está lejos de resolverse en el corto plazo, porque hoy en día lo que sobra es petróleo y lo que falta el dónde guardarlo, porque la producción no se puede parar.