buscar noticiasbuscar noticias
Las Plumas

Día Del Holocausto: dos libros imprescindibles

Cajeme cultural

Jesús Carvajal Moncada

El 27 de enero de 1945, las tropas de la entonces Unión Soviética liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Por ese hecho, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

El propósito no es sólo el recordar a las víctimas del nazismo, sino que forman parte de acciones en contra de la discriminación, el racismo y al antisemitismo, así como las consecuencias para la humanidad de llevar esas posturas a los extremos que se observaron bajo el liderazgo de Hitler. En esta fecha se recuerdan textos, fotos, vídeos y todo lo que documente esta época atroz de la humanidad, que se encuentran disponibles en museos y otros medios de información.

Uno de los documentos más conocidos es el Diario de Ana Frank, que escribió entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Ahí relata los dos años que permaneció junto a su familia y otras personas, oculta en el anexo de una casa en Amsterdam, hasta que fueron delatados y detenidos por los nazis y enviados a campos de concentración. Las dos familias que se encontraban en el lugar fallecieron en cautiverio, excepto el padre de Ana, Otto Frank, quien una vez liberado regresó al escondite para encontrarse con MiepGies, una de las personas que los ayudó a ocultarse, quien recogió el diario, un total de cinco libros y varias hojas sueltas. El texto relata la vida en el anexo, las horas de tedio y de tensión, las relaciones con la otra familia, la necesidad de apoyarse entre sí, con momentos no exentos de desacuerdos. Un documento interesante que muestra la vida de quienes tratan de huir de las prácticas de exterminio de los nazis, que fuera publicado por el padre de Ana en 1947. Varios millones de libros se han vendido desde entonces en todo el mundo.

Noticia Relacionada

Otro libro, menos conocido tal vez, en el campo literario en general, es El hombre en busca de sentido, de Viktor E. Frankl, psicólogo y psiquiatra austriaco, sobreviviente de Auschwitz, donde había ingresado en 1942. Y es probablemente menos conocido porque se asocia al campo de trabajo del doctor Frankl, aunque en realidad ha logrado una enorme cantidad de ventas.

Frankl divide su relato en tres fases: lo que sigue a su internamiento, la auténtica vida en el campo y la fase siguiente a su liberación. Y se habla de “auténtica vida”, porque en un principio, al viajar en el tren de prisioneros, hombres y mujeres albergaban la esperanza de que serían llevados a trabajar para el régimen de Hitler y sí cumplían con las instrucciones, tendrían posibilidades de sobrevivir. En cambio, la desilusión, la preocupación y el terror incluso, se apropiaban de las personas al llegar a Auschwitz. Una vez ahí, la lucha diaria era para sobrevivir, algunos se volvían del lado de los alemanes para castigar prisioneros, una colaboración que por supuesto podía acabarse de pronto y ser ellos quienes estuviesen en las cámaras de gas o en los hornos crematorios. Un mundo de desesperación y desamparo, donde el apetito sexual y las muestras de afecto se reducían a cero, prácticamente. Algunos se daban por vencidos, mientras otros hicieron lo posible por resistir. Para estos, la liberación les permitió volver a experimentar sentimientos, tanto de esperanza en algunos, como de odio y agresión en otros. Pero para todos, en definitiva, después de lo vivido parecía que ya no tenían nada que temer.

En la segunda parte del libro, Frankl presenta los conceptos de la logoterapia, un sistema terapéutico creado a partir de su experiencia como prisionero en la Segunda Guerra Mundial, que se enfoca precisamente, como su nombre lo indica, en ayudar a las personas a encontrar su sentido en la vida, no obstante haber atravesado por situaciones difíciles en extremo, como él mismo, que al estar cautivo, todas sus metas previas habían sido arrancadas de tajo, pero quedaba la capacidad de elegir la actitud personal ante ese conjunto de circunstancias.

El hombre en busca de sentido es un libro que debe ser leído por estudiantes de psicología, quienes por cierto deben incrementar sus hábitos lectores, y esto independientemente del sistema terapéutico que prefieran. A la vez, también puede ser revisado por personas en general, y se une a documentos valiosos que dan cuenta de una serie de acciones que no debemos permitir se repitan jamás, porque de acuerdo a lo observado en décadas subsecuentes, el mundo no necesariamente ha quedado inmune a lo sucedido entre 1939 y 1945. Hay muestras de discriminación y racismo en el orbe, incluido nuestro país, por lo que se requiere que la sociedad sea consciente de las consecuencias que estas prácticas puedan llegar a tener, como en la época del holocausto.