Mauricio Flores
Durante el primer trimestre de 2020 la inversión pública en infraestructura registró un raquítico avance de 6% respecto a lo presupuestado para 2020... y considerando que se paralizará 75% del gasto en servicios generales, materiales y suministros bajo los decretos de austeridad y centralización del presidente Andrés Manuel López Obrador, se colocó otro clavo al ataúd de unas 10 mil constructoras -muchas de ellas pymes- que por años formaron un sólido capital humano que pronto estaría en la calle.
Desde hace dos años el sector de la construcción venía a la baja, y se aceleró a partir de la incertidumbre en los permisos de construcción y subejercicios del primer semestre del 2019. Ahora, las empresas agrupadas, estigmatizados sus ingenieros y arquitectos e inversionistas de "corruptos", también quedarán fuera de la construcción oficial de vivienda por el proyecto presidencial de canalizar de manera directa 250 mil créditos para vivienda a igual número de familias que sumaría 1 billón de pesos anuales. "Nos sentimos desplazados, humillados, seriamente lastimados", me dice el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Eduardo Ramírez.
El ejercicio del presupuesto federal a marzo pasado muestra que el sector energía era el más pobre en la contratación del gasto: sólo 0.38% del total, aunque era notable el ejercicio de casi 25% de lo acordado para Dos Bocas aunque para la reparación de 6 refinería existentes sólo se ejerció 15% en Pemex a cargo de Octavio Romero. En tanto que la CFE, de Manuel Bartlett ejecutó 3.2% del gasto.
El mejor desempeño es de la SCT de Javier Jiménez Espriú -considerando camiones rurales y obras de mantenimiento carretero y reparaciones en el fatigado AICM- con 53.43% de avance. Y dado que el avance del gasto en infraestructura de salud al primer trimestre fue de sólo de 3.74%, no tiene por qué sorprendernos la condición de los hospitales públicos para atender a enfermos de #covid19 y de otras severas dolencias, por más que el secretario Hugo López Gatell esgrima la estadística.
La industria de la construcción agoniza.
LORO´S, ZOPILOTEANDO
La constructora Loro´s, de Raymundo López Olvera, emberrinchada en ganar la construcción del Distribuidor Vial Tulipanes, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, montó un recurso de inconformidad contra el fallo dictado por la Administración Portuaria Integral a favor de la oferta hecha por ICA de Guadalupe Phillips e Idinsa de Víctor Ortiz. Pero cómo no ha logrado echar atrás ese concurso (que perdió de manera legal), ya empezó con la extorsión: el 7 de abril, a través de Daniel Torres Causor, Loro´s exigió a los ganadores le entreguen la mitad del contrato para retirar su inconformidad, pues prefiere que se cancele una obra de 500 millones de pesos a no llevarse su parte.
PROSA-FITECH
Y en medio de la pandemia, Prosa, de Alejandro Morales, recibió el Premio País a los Innovadores Financieros en las Américas, en la categoría "Innovaciones con Socios Fintech", uno de los galardones más importantes de la industria, por lanzamiento de FintSpace: se trata del primer ecosistema de soluciones digitales que enlaza la oferta de Fintechs con las instituciones financieras y no financieras de manera simple e intuitiva. Por supuesto que el premio reconoce el liderazgo del brazo de innovación de Prosa, representado por Walid Hakiri y todo su equipo.
CMN, BID: LLEGA LA CABALLERÍA
Ayer el Consejo Mexicano de Negocios que encabeza Antonio del Valle y el Banco Interamericano de Desarrollo de Luis Alberto Moreno, a través de BID Invest, lanzaron un programa de crédito de factoraje y factoraje inverso para fortalecer la liquidez a unas 30 mil MiPymes en las cadenas de suministro para empresas de mayor tamaño. Aunque el programa llega a un universo limitado de compañías, es un paso clave del rescate económico que cuenta con el aval de la SHCP de Arturo Herrera.